Los músicos valgueses lograron la victoria en el certamen de bandas Ulla-Umia y Salnés.

Maneiro y Louzán con los directores de las bandas participantes.
La Banda de Música Múnicipal de Valga se alzó con la victoria en el certamen zonal del Ulla-Umia y O Salnés que se celebró el domingo en el Auditorio de Ferreirós. Los músicos valgueses jugaban en casa y dieron el todo por el todo para agradar al jurado y, sobre todo, al público que llenó hasta la bandera el recinto cultural de Cordeiro, en el que no quedó libre ni una de sus 530 butacas.
La banda de Valga, dirigida por Manuel Villar Touceda, interpretó la obra obligatoria ??Irmandiños?, de Juan Fernández, y el tema de libre elección ??Marco Polo. La ruta de la seda?, de Luis Serrano. Ambas piezas le valieron para conquistar al jurado y para conseguir los 1.800 euros de premio con que estaba gratificada la Sección Primera, en la que participaban las agrupaciones valguesa y caldense. La banda de Caldas, bajo la batuta de Daniel Portas, tocó como obra libre ??A poza de Friufe?, de Juan Lois Diéguez.

Es el segundo año consecutivo que Valga se hace con el triunfo en este certamen, organizado por la Diputación. En el transcurso del concurso, tocaron también en el Auditorio ??Unión de Lantaño? y l la agrupación Músico-Cultural de Ribadumia, aunque no concursaron por ser las únicas que se presentaron a sus respectivas secciones.

DIARIO DE AROUSA, 30/03/10

ESTE MARTES 30, HABERÁ “PALCO DE ESTRELAS” ADIANTADO.ESTARÁN EN DIRECTO O ALCALDE E TENENTE ALCALDE DE PADR?N

Debido a que o xoves é festivo e o mercores á noite meu compañeiro Hector Bermúdez e todo o seu equipo de comentaristas retransmitiran o partido de ida da Copa de Europa entre o Arsenal e o F.C. Barcelona, pasarei a facer o programa “Palco de Estrelas”-Radio Valga 107.4 FM mañá martes 30 de marzo, a partir das 19h. ata horas incertas da madrugada.
Teremos coma sempre moitas novidades,coma o de poder escoitar un adianto do novo disco da orquestra Costa Oeste,co tema propio “Mueve tus caderas”,concursos,información de festas….e entrevistaremos ó Exmo Alcalde de Padrón,Don Camilo Forjan Seoane e o tenente alcalde-concelleiro de Cultura Don Eloy Rodríguez Carbía,para falarnos das festas da Pascúa de Padrón.

A la caza desesperada de candidatos.

Las elecciones locales del 2011 provocarán un vuelco en múltiples candidaturas y pueden suponer un relevo de históricos ex alcaldes que se resisten a dejar la política

Aunque la crisis económica mantiene a la clase política en convulsión constante, los comicios municipales en verano del 2011 ya traen de cabeza a los grandes partidos, que en mayor o menor medida tienen problemas a la hora de confeccionar sus candidaturas en la zona de Santiago.
Las elecciones municipales del 2003 supusieron en el entorno compostelano la pérdida para el PP de las históricas alcaldías de Ames, Arzúa y Rois, aunque cuatro años después la sangría del Partido Popular se extendió por Teo, Ordes, Negreira, Padrón y también Santa Comba.
Con semejante cura de humildad, y con los ánimos bien reforzados tras la recuperación de la Xunta de Galicia, el Partido Popular quiere aprovechar esta coyuntura para renovar caras en aquellos concellos en los que han perdido el bastón de mando. Pero esta renovación no se presenta nada fácil ante el deseo de históricos ex alcaldes que quieren seguir presentándose bajo el símbolo de la gaviota pero que no descartan ni por un momento la opción de las listas independientes o el cambio de partido, por mucho que veneren las siglas para las que cosecharon sendas mayorías absolutas en el pasado.
Este es el caso de los históricos Armando Blanco (Teo) y Blanco Pazos (Negreira). Ambos mantienen fuertes pulsos con su partido para luchar por la alcaldía. De forma mucho más silenciosa se percibe el pulso del ex regidor de Padrón, Jesús Villamor, y de su homólogo de Ordes, Teodosio Martino, por continuar. Otros, como el xalleiro Toja Parajó, no tienen pensado volver, pero esto no implica que la elección del candidato esté confirmada.
Aunque el Partido Popular es el que se enfrenta a una renovación más profunda, PSOE y BNG también tienen que pasar su particular calvario en varios municipios del área metropolitana.
La duda más evidente está en Ordes, donde el actual regidor, Manuel Regos, pasó de ser un destacado referente del PP a asumir la alcaldía con un pacto con el PSOE, partido en el que ya se daba por segura su entrada hasta que el batacazo de la pérdida de la Xunta frenó la operación. A largo plazo, ni siquiera parece descartable que el regidor regrese por la puerta grande a un PP que ya absorbió a Terra Galega y que parece renegar de Teodosio Martino.
Los socialistas tienen también en Teo un foco de tensiones. Después de que el PSOE confirmase que estaba buscando un relevo para Jano Leis, el apoyo de la agrupación local al actual portavoz supone un problema, máxime cuando el propio Leis, que en un principio parecía dispuesto a no ser candidato, ha cambiado de opinión.
En cuanto al BNG, la duda con mayor peso está en Ames, ya que este partido no logró traducir a votos sus cuatro años de gestión con los socialistas y las propias corrientes internas del Bloque están planteando alternativas a la candidatura de Xosé Fernández. Incluso no parece nada descartable el regreso a la política local de Pilar Candocia.
Aunque son las siglas tradicionales las que cortan el bacalao, las candidaturas independientes también tienen su miga. Nadie duda de la continuidad de Manuel Parajó en Teo ni de Carbia en Padrón, pero no resulta descartable que el ordense Astray tire la toalla o que Carlos Noia, el ex socio de gobierno del orosino Mirás, deje la política.
Otra incógnita está en qué harán personas como Vázquez Pallas (ex popular de Teo) y Rudy Lamas (ex socialista ahora en UPyD) dentro de un año.

LA VOZ DE GALICIA, 29//03/10

Las fusiones municipales ya no tienen vuelta atrás.

La Xunta promoverá una mesa de negociación para comenzar a perfilar un nuevo mapa de los entes locales ·· Administración y Fegamp iniciarán el ánalisis de situación para hacer propuestas ·· Uzal señala objetivos a medio y largo plazo y siempre con el consenso de los concellos

La cultura de la fusión municipal todavía está lejos de convertirse en una práctica normalizada en Galicia, pero su debate apremia. Mantener los 315 ayuntamientos que configuran el actual mapa municipal sale demasiado caro y no sólo resulta inviable desde el punto de vista económico (especialmente ahora que estamos inmersos en plena crisis con una importante merma de ingresos), sino también desde la perspectiva del territorio, ya que cada año se suman concellos a la larga lista de aquellos que tienen menos de 5.000 habitantes, haciéndose cada vez más cuesta arriba la prestación de servicios.

“Más tarde o más temprano habrá que abordar la fusión municipal”. Son palabras del presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo. Y ese momento ha llegado. La celebración de unas jornadas los días 10 y 11 de mayo sobre esta cuestión de la mano de expertos internacionales, que han vivido en países de la UE procesos de reorganización, marcarán el punto de partida para favorecer la cultura de la fusión entre los concellos gallegos.

Este ha sido el momento elegido por la Dirección Xeral de Administración Local de la Xunta, con Norberto Uzal al frente, para impulsar un grupo de trabajo, que reunirá a miembros de las tres fuerzas gallegas con representación parlamentaria y a la propia Administración autonómica para intentar poner sobre la mesa “soluciones” al minimunicipalismo imperante en el actual mapa municipal.

Uzal reconoce, al igual que el propio conselleiro de Presidencia, Alfonso Rueda, que se trata de una “difícil” tarea en la que hay que ir trabajando con objetivos “a medio y largo plazo”, ya que ningún ayuntamiento se plantea actualmente la fusión y “cualquier medida de concentración municipal, de reordenación del mapa de ayuntamientos, no se va a poder hacer contra la voluntad de los concellos”, sentencia el director xeral.

En todo caso, las bondades del asociacionismo y la agrupación de ayuntamientos sí ha calado en las administraciones locales y el Gobierno de la Xunta también quiere impulsar estas fórmulas. Así, Uzal afirma que “dentro de nuestros planes lo que figura para este año es iniciar el proceso de reflexión de la mano de los representantes de los ayuntamientos”.

Cerrado el grifo a las segregaciones, los esfuerzos se concentrarán ahora en reordenar el mapa municipal a la baja, algo que no sucede desde hace 43 años, cuando Acevedo del Río se integró en Celanova.

Cifras que disparan el minimunicipalismo

·· Seis de cada diez municipios no llegan a 5.000 habitantes y, de ellos, casi la mitad están por debajo de los 2.000. Precisamente éstos son los que más crecen, ya que en las últimas dos décadas su número se ha triplicado. Según el INE, en 1988 había 28 municipios con menos de 2.000 vecinos y hoy casi un centenar.

43 mancomunidades y 22 consorcios

·· El interés por desarrollar la cooperación intermunicipal es evidente. Las mancomunidades ya suman un total de 43 en las cuatro provincias y reúnen a 217 concellos. También existen 22 consorcios de servicios, que aglutinan a 128 municipios, con otras administraciones e instituciones públicas y/o privadas.

Precio político: la mitad de los ediles

·· Quizás fusionar concellos no sea la medida más rentable desde el unto de vista político. Los datos cantan por sí mismos: la mitad de los concejales de toda la comunidad autónoma pertenecen a las 199 entidades locales que cuentan con menos de 5.000 habitantes y entre todos estos concellos no llegan a reunir a 350.000 gallegos.

EL CORREO GALLEGO, 29/03/10

Pontecesures solicitará a Traballo la subvénción del programa de fomento de empleo.

El Concello de Pontecesures ha anunciado que la próxima semana presentará a la Consellería de Traballo e Benestar una solicitud para la contratación de más de un veintenar de trabajadores desempleados dentro de los programas de fomento de empleo del 2010. De acuerdo con la normativa que regula este tipo de subvenciones, tendrán prioridad las mujeres y los colectivos desfavorecidos.
Con esta iniciativa el Concello de Pontecesures ha querido contestar las críticas formuladas por el grupo socialista que, en un comunicado enviado el viernes, instaban al tripartito a impulsar en el municipio políticas de creación de empleo.
Además, el gobierno local ha señalado que se mostraría dispuesto a apoyar la creación de una cooperativa de mujeres para prestar asistencia a domicilio, pero que esta propuesta debe nacer de la propuesta de estas trabajadoras.

LA VOZ DE GALICIA, 28/03/10

Animan a los vecinos a donar sangre en la unidad móvil que se instala en A Prazuela.

El Concello de Pontecesures anima a sus ciudadanos a demostrar su slidaridad participando en la campaña de donación de sangre. El edil Luis Sabariz, responsable de Relaciones Institucionales, explica que una de las unidades móviles del Centro de Transfusión de Galicia va a situarse mañana en A Plazuela, de 10 a 14 y de 16 a 21 horas, “para que puedan donar todos los vecinos que lo deseen”. Esgrime el concejal que en la localidad “tenemos una muy buena tasa de donaciones por habitante y resulta muy importante mantener estas cifras, que son mjuestra de la solidaridad de la villa”. Hay que recordar que este tipo de unidades móviles son vehículos medicalizados y completamente seguros para la salud pública. Los donantes no sólo contribuyen a incrementar las reservas de sangre necesarias para que los hospitales practiquen todo tio de intervenciones quirúrgicas, sino que también se someten a un importante chequeo médico de manera rápida y gratuita. Los resultados de los análisis efectuados con la sangre extraída se envían al domicilio del donante.

FARO DE VIGO, 28/03/10