Un estudio revela que los chicos de la ESO del Ulla consumen menos drogas que los del Deza.

El plan de prevención presenta estos datos como un éxito de sus iniciativas

La Unidad de Psicología del Consumidor y Usuario de la Universidad de Santiago ha elaborado un estudio para evaluar los niveles de consumo de drogas entre los jóvenes de los municipios de Ulla y una de las conclusiones que se extraen es que los chavales de este territorio de entre 16 y 17 años consumen menos drogas que los de otros territorios.
La comparativa se realizó entre 151 alumnos de cuarto de la ESO de los municipios de Catoira, Valga, Pontecesures, Dodro, Rois y Padrón y otro grupo de 220 alumnos del mismo curso, de institutos de Silleda y A Estrada. La diferencia más notoria se presenta en el inicio del consumo de cannabis. Mientras que en el grupo del territorio Ulla-Sar lo hicieron el 8% de los encuestados, en el grupo del Deza lo hicieron el 13,9%.
En cuanto al alcohol las diferencias son menos acusadas; en el Ulla se iniciaron el 8,3% de los consultados frente al 9,1% del Deza.
En el consumo de tabaco, son los del Ulla los que están por delante con un 13,6% frente a un 13%. No obstante sí se detecta en el segundo grupo que, aunque son menos los iniciados, los que fuman lo hacen con más frecuencia.
Otra de las conclusiones que se extrae de este estudio es que los alumnos del Ulla tienen más percepción de riesgo sobre los peligros de las drogas. Para los promotores de Plan de Prevención das Drogodependencias que se desarrolla en Catoira, Valga, Cesures, Dodro, Rois y Padrón, desde el año 1996, estos datos demuestran el éxito de los programas desarrollados en el ámbito educativo y social, que muchas veces se inician ya a edades tempranas y que repercuten después en la ESO, según explicó Manuel Isorna.

LA VOZ DE GALICIA, 13/01/10

Presentan el trabajo realizado contra las drogas en el territorio Ulla-Sar.

Los alcaldes de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois y valga presentan hoy el resumen del trabajo desplegado dentro del Plan de Prevención de las Drogodependencias en el territorio al que representan. En el mismo acto, que comienza a las seis de la tarde en el consistorio catoirense, también se dan a conocer los resultados del estudio efectuado por la Universidad de Santiago, que a través de la facultad de Psicoloxía se ocupó de evaluar las diferentes iniciativas desplegadas contra las drogas a lo largo de 2009 en los municipio antes citados.

FARO DE VIGO, 12/01/10

Padrón considera “inadmisible” la construcción de un nuevo albergue en un ayuntamiento próximo.

La peregrinación a nado de David Meca no fue la única actuación de la Consellería de Cultura que suscitó una queja formal del Concello de Padrón. Ayer mismo, el teniente de alcalde Eloy Rodríguez remitió al conselleiro Roberto Varela una segunda protesta por algo que considera «inadmisible». De acuerdo con el representante del gobierno padronés, existen «trámites avanzados» en la Xunta para construir un albergue de peregrinos en el municipio vecino de Valga.
Padrón recuerda que, en más de una ocasión, le trasladó a la Xunta, en concreto al anterior gobierno, la necesidad de que la capital del Sar tuvieran un segundo albergue una vez que el inaugurado en el año 1998 es claramente insuficiente para la demanda de alojamiento por parte de los caminantes. Si en un principio había noticias de que el nuevo albergue se haría en el municipio limítrofe de Cesures, parece ser que ahora irá para Valga.
«Non se trata de crear localismos nin disputas entre concellos, algo no que non quere caer nin vai caer o de Padrón», asegura este. Pero sí se trata, añade, de «ter en consideración a tradición e razóns xacobeas e ao espíritu do propio camiño dende tempos inmemoriais, establecendo primeiro pousadas ou albergues cada 18 kilómetros, distancia que se supón que debe percorrer un peregrino nun día», señala el gobierno padronés.
Este argumenta, además, que la capital del Sar «ofrece ao peregrino unha tradición, unha historia e unha credencial propia que non posúe outra vila dos diferentes camiños de Santiago, ademais de contar cunha infraestructura cultural, turística, hostaleira e comercial que non posúen as localidades anteriores».
Es por ello, de acuerdo con la queja presentada, que Padrón considera que la construcción del segundo albergue en este municipio sería un complemento del plan de dinamización turístico y cultural que puso en marcha hace dos años el Concello y que necesita la colaboración de la Xunta, sin contar que el segundo alojamiento permitiría liberar el uso de los dos pabellones deportivos, que actualmente se utilizan como albergues cuando el de la Costanilla del Carmen está al completo, algo que sucede habitualmente teniendo en cuenta que solo oferta 46 plazas.
Junto con la queja institucional, el Ayuntamiento padronés remitió a la Xunta las estadísticas del albergue desde su inauguración en julio de 1998, incluidas las cifras del año pasado. En 2009, pernoctaron en el albergue padronés un total de 6.359 peregrinos, a lo que hay que sumar los que durmieron en los polideportivos. La previsión para este año Xacobeo apunta a la llegada de en torno a 20.000 peregrinos.

LA VOZ DE GALICIA, 12/01/10

Protección Civil de Valga presta servicio las 24 horas del día.

La agrupación, formada por una veintena de voluntarios, realizó 1.114 operativos en 2009

La agrupación de voluntarios de Protección Civil de Valga está formada por apenas una veintena de miembros. A pesar del escaso número de efectivos, se organizan de tal modo que son capaces de formar grupos con los que prestar el servicio de emergencias las 24 horas del día, los 365 días del año. Así lo explica este departamento en el momento de hacer balance de las actuaciones desplegadas a lo largo de 2009, que se elevan a 1.114 intervenciones.
Además de 880 operativos de diversa índole, la agrupación efectuó 14 traslados sanitarios y tuvo que intervenir en 83 casos relacionados con vertidos de diferentes sustancias, derrames de líquidos peligrosos o escapes de gas.
No menos importante es la participación de los voluntarios en caso de accidente (42 veces el año pasado), sobre todo en lo relacionado con la limpieza y acondicionamiento de la calzada tras los sucesos. Y a esto se suman 21 intervenciones en casos relacionados con animales muertos, maltratados, abandonados o heridos, tal y como ocurrió en noviembre pasado cuando salvaron la vida a un caballo con sus patas gravemente heridas tras haber sido atado con cadenas.
Protección Civil de Valga también intervino en nueve incendios y prestó colaboración a las fuerzas de seguridad en ocho ocasiones, entre otras muchas actuaciones, al igual que en este arranque de 2010 tuvo que actuar ya en varios accidentes de circulación o para combatir la nieve y el hielo que afectaron a diferentes carreteras de la localidad en los últimos días.

Esfuerzo e ilusión

Es por todo ello que se considera a esta agrupación, y particularmente a sus voluntarios, ??la espina dorsal del sistema de emergencias de este Concello?, y todo gracias a ??su esfuerzo, ilusión y espíritu altruista?, destacan los responsables de la entidad.
Añaden que ??gracias a su constancia y afán de superación? los voluntarios ??consiguen cumplir los objetivos marcados año tras año e incluso ponen el listón cada vez más alto?.
Es así, también, ??gracias al apoyo que nos brinda el Concello?, argumentan en la agrupación que dirige José Manuel Otero González, popularmente conocido como ??Caamaño?.
A este respecto, en la agrupación aclaran que cuentan con ??una pequeña subvención anual de la Xunta que no llega para cubrir todas las necesidades, por lo que es el Concello el que se hace cargo de los gastos de electricidad, teléfono, gasóleo y similares?.

FARO DE VIGO, 11/01/10