Las obras de mejora de la PO-548 siguen generando recelo entre los vecinos afectados de Valga.

La carretera que une Pontecesures con Vilagarcía, la PO-548, a la altura de Valga, sigue siendo uno de los grandes focos de discusión en la zona. Desde que comenzaron los trabajos de acondicionamiento de esta infraestructura, propiedad de la Xunta, hubo voces discordantes. Así, el proceso de expropiación previo, que fue aceptado y firmado por un elevado número de vecinos, no se ha podido finalizar, ya que existen casos, como el de Ramón Fontenla, en el que no se está de acuerdo con la ejecución de estas obras.
El problema se asienta sobre dos grandes puntos. Por un lado, entiende Fontenla que «esta zona se expropió el 18 de julio de 2008 como zona rural y el 18 de diciembre del mismo año se aprobó en el plan urbanístico municipal como zona urbana», hecho que califica como «engaño».
El otro capítulo de quejas hace referencia a la propia naturaleza de la obra y a las consecuencias que puede traer aparejadas. Ahora mismo, antes de que se acometa el aumento de nivel en el trazado del pavimento, la carretera y la acera sobre la que se asienta su casa están a la misma altura. Como está previsto que el nuevo asfalto aumente la altura, la previsión es que en los días de lluvia, el agua acabe incluso en el interior de las casas, ya que no se ha previsto un sistema de canalización que eluda este desnivel sin peligro.
Fontenla insiste en que «la mayoría de las viviendas quedarán por debajo del nivel de la calzada» y asume que de seguir adelante el proceso iniciado «habrá que tapiar la puerta de entrada, como ya tuvo que hacer un vecino».
En esta tesitura hay alrededor de 75 viviendas afectadas y de una manera u otra, unas 200 fincas. De todos los vecinos a los que se le ofreció la expropiación, prácticamente el 95% la firmaron pero lo que ese hecho ha provocado es que algunos «queden aislados», como ocurre con el denunciante Ramón Fontenla.
Para estos vecinos, «esta obra se diseñó con mala fe» y arremeten contra el Concello porque se entiende que «se puso al lado de la Xunta y del constructor y en contra del pueblo».

LA VOZ DE GALICIA, 14/05/09

El cultivo del pimiento de Herbón protegido abarcará también los concellos de Pontecesures y Valga.

La denominación de origen, pendiente de conceder por la UE, incluye Padrón, Rois, Dodro, Pontecesures y Valga

La Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia intensifica los contactos con los productores y envasadores de pimientos de Herbón (el último fue el viernes pasado) de cara a avanzar en el trabajo previo a la concesión de la Denominación de Origen Protegida a la hortaliza que tanta fama da a Padrón. A estas alturas, la confianza es máxima en que la Unión Europea se pronuncie a favor de la concesión de dicha etiqueta, que servirá para distinguir la calidad y diferenciar el pimiento de Herbón de la numerosa y variada oferta de la competencia. Con ello, se saldaría además una vieja deuda con los horticultores padroneses.
De hecho, la inquietud por la inclusión del Pimiento de Padrón en las Denominaciones de Origen surge a finales de la década de los setenta, según explica la persona que trabajó durante 40 años en la oficina agraria de la capital del Sar, Julio Martín García, y a la que la Xunta recurrió no hace tanto para pedirle información al respecto. No obstante, la solicitud para la inclusión no se produjo hasta abril de 1984, aunque hubo que repetirla en 1986, una vez que hasta diciembre de 1985 no se publica el real decreto que recogía las denominaciones mencionadas.
Lo que ocurrió entre 1984 y 1985, recuerda Julio Martín, «también es conocido» después de que «algún avispado» inscribió como variedad, en el Registro de Variedades Comerciales de Plantas del Instituto de Semillas y Plantas de Vivero, el pimiento de Padrón. Desde aquellas fechas hasta la actualidad, el «movimiento por parte de los horticultores en defensa del pimiento fue continuo y constante», añade.
De ahí proceden las gestiones para que se iniciara el expediente de cara a obtener la etiqueta de Denominación de Origen Protegida y cuya concesión podría ser una realidad próximamente. Para ello, los productores interesados en acogerse a este etiqueta ya informaron de las fincas que inscribirán en el área que abarca la denominación, mientras la Xunta avanzan, junto con los cultivadores y envasadores, en la creación del reglamento y del Consello Regulador de los pimientos de Herbón.
Un territorio más amplio
De este modo, entre la información más destacada es que la zona de producción de los pimientos protegidos bajo el nombre de Pimientos de Herbón o Pementos de Herbón no solo abarca los terrenos cultivados en el municipio de Padrón sino que abre su arco a los de Rois, Dodro, Pontecesures y Valga, los dos últimos en la provincia de Pontevedra.
Otra de las características más destacadas es que el envasado del pimiento amparado por la Denominación de Origen deberá ser realizado exclusivamente en los locales de manipulación y envasado inscritos y autorizados por el Consejo Regulador. Asimismo, se establecen unas características del producto, desde su forma, peso, dimensiones, piel, sabor y período de recolección.
Los productores de Herbón «siempre fueron celosos de la custodia de su pimiento, desde los años 50 del siglo pasado hasta la actualidad», según recuerda Julio Martín. De este modo, en la década de los años 80, ante el avance del cultivo en la costa del Mediterráneo y en Marruecos, crearon la Sociedad Agraria de Transformación Pimerbón, con fiesta gastronómica incluida. A esta marca acaba de sumarse una nueva, A Pementeira, que además es una de las tres firmas envasadoras autorizadas del pimiento de Herbón.

LA VOZ DE GALICIA, 14/06/09

Ofertan a los cesureños actividades saludables durante el verano.

El gobierno local de Pontecesures, dentro del proyecto Concellos Saudables, que promueve junto a Valga y Catoira, organiza para este verano diversas actividades para adultos, que podrán elegir entre gimnasia de mantenimiento en el pabellón (lunes y jueves), paseos saludables (martes y viernes) o charlas y talleres de nutrición en el Centro Social (miércoles). Todas estas actividades se desarrollarán en horario de 9:30 a 10:30 horas y ya está abierto en el Concello el plazo de inscripción, que es totalmente gratuita.

DIARIO DE AROUSA, 13/06/09

El CEIP de Baño gana el Premio de Experiencias Pedagóxicas de Padrón.

La obra lleva por título ‘Palabras de Rosalía’ ·· El rap de José L. Carballido, de A Guarda, logra el segundo

La Fundación Rosalía de Castro daba a conocer ayer los ganadores del Premio Rosalía de Castro para Experiencias Pedagóxicas, que este año cumple su quinta edición. El jurado, reunido el pasado jueves, acordó conceder el primer premio al trabajo que lleva por título Palabras de Rosalía, elaborado por el CEIP de Baño-Xanza (Valga). Este galardón está dotado de 3.000 euros y un diploma acreditativo para los autores, así como un lote de libros y un diploma para el centro ganador.

El segundo premio, dotado con 1.500 euros, recayó este año en José L. Carballido Ponte, del CEIP Eusebio de A Guarda. El trabajo ganador lleva por título O rap de Rosalía.

El jurado estuvo integrado por Helena Villar Janeiro, pedagoga, escritora y presidenta de la Fundación Rosalía; Eloy Rodríguez, concejal de Cultura de Padrón; Mª Xesús Senín Fernández, directora del IES Camilo José Cela de Padrón, y Mª Teresa Piñeiro Mirás, gerente de la fundación padronesa, entre otros.

La entrega tendrá lugar el próximo día quince de julio, a las 20.00 horas, en la Casa Museo de A Matanza, en el transcurso del acto aniversario sobre la muerte de la autora de Follas Novas.

El premio de Experiencias Pedagóxicas pretente potenciar el conocimiento de Rosalía y de su obra, “referencia imprescindible na formación integral dos escolares e, ao mesmo tempo, servir de apoyo á normalización lingüística e cultural do ensino galego”, recalcan desde la entidad cultural padronesa.

EL CORREO GALLEGO, 13/06/09

?xito en Valga del corto “Campás”, de Jairo Iglesias.

La ovación suscitada en su estreno en el Teatro Principal de Compostela era el mejor de los presagios y los buenos augurios se cumplieron. El cortometraje Campás, del jovencísimo director Jairo Iglesias volvió a ganarse ayer el reconocimiento del público en el auditorio municipal de Valga.

En el estreno de la pieza arroparon al director algunos de los actores participantes en el rodaje del filme, como Fernando Blanco y Xosé Barato, así como los miembros de la Escuela de Teatro de Valga, que colaboraron como extras durante la grabación.

El corto Campás cierra la trilogía que el realizador compostelano Jairo Iglesias dedica a la Guerra Civil. La pieza cuenta la historia de Antón, un republicano obsesionado con lanzar piedras contra las campanas de las iglesias. Producida por Mr. Misto Films, la cinta aborda este conflicto bélico desde la perspectiva del realismo mágico.

EL CORREO GALLEGO, 13/06/09