MA?Á SÁBADO O PONTECESURES C.F. DE FUTBOL SA P?DESE PROCLAMAR CAMPE?N DA LIGA PROVINCIAL

Mañá sábado xoga en Vigo contra o “Lume Demostra”, ás 19.30 h. No caso de acadar unha victoria, e tendo en conta que despois so lle quedarían 2 partidos mais por xogar, e que a diferencia co 2º é de 6 puntos, e Pontecesures CF tenlle o average gañado, serían matemáticamente campións de liga.

?xito rotundo para estes rapaces que, liderados polo seu adestrador Marcos “Pichi” culminarian de xeito maxistral a temporada, pois non olvidemos que é o 1º ano que xogan nesta liga. Despois quedará pensar no ascenso á liga autonómica, pero esa será outra historia. O mais importante agora mesmo é acadar eses puntos necesarios para ser campións. Mañá pode ser un bo dia pra gañar o título.

Juan Manuel Vidal Seage candidato á alcaldía do PP de Pontecesures.

Na reunión do PP celebrada hoxe no Centro Social de Pontecesures á que asistiron uns 30 afiliados, coa presenza do presidente provincial do partido, Rafael Louzán e de José Juan Durán, anunciouse que o candidato do PP nas vindeiras eleccións municipais do 22 de maio será Juan Manuel Vidal Seage, nado na Picaraña (Padrón), casado con dous fillos, que ten uns 40 anos de idade, que vive na Avda. de Vigo 35 de Pontecesures e que traballa en Grúas Estación.
Pronunciou unhas verbas Vidal Seage no acto, pero mañá ás 11 horas no Centro Social será a presentación oficial.
Para o luns, ás 20 horas xa está programada unha reunión do candidato con afiliados para formar un grupo de traballo e elaborar a candidatura.

Una pontecesureña insta la primera denuncia por el robo de su hermano en el franquismo.

La mujer compareció ayer ante el juez de Instrucción 3 de Pontevedra para solicitar que se investigue la desaparición en el Provincial, en 1966

Un turbio asunto que permanece en la oscuridad desde hace más de cuarenta años deberá ser investigado por fin por los juzgados de Pontevedra. Una vecina de Pontecesures, María del Carmen Portas, compareció ayer ante el juzgado de guardia de Pontevedra para denunciar la supuesta desaparición de su hermano tras dar a luz su madre en el Hospital Provincial en la ciudad del Lérez en el año 1966.
María del Carmen Portas explicaba a FARO que tomó esta decisión después de que la Fiscalía General del Estado hubiera rechazado abrir una causa general para investigar los casos de “niños robados” e instase a los demandantes a presentar una denuncia individualizada ante los órganos judiciales de los lugares en los que supuestamente se produjeron los delitos. Siguiendo este consejo, esta vecina de Pontecesures acudió ayer a los juzgados de Pontevedra, municipio en el que supuestamente se produjeron estos hechos hace casi medio siglo. Fue la Asociación Anadir la que presentó denuncia ante Conde Pumpido por el supuesto “robo” de 261 bebés en todo el territorio nacional, tres de ellos en la provincia de Pontevedra, dos en hospitales de Vigo y uno en el Provincial.
En este caso, la opción por la que optó Anadir es la de ir recopilando estas denuncias por provincias, trabajo que todavía está desarrollando, por lo que la presentada ayer en los juzgados de Pontevedra por María del Carmen Portas es, con toda probabilidad, la primera de la que se tiene constancia que se presenta ante el juzgado, al menos en la provincia.
Un niño que parecía sano.
Esta vecina de Pontecesures explicaba ayer el caso que vivió su familia. Corría el año 1966. Su madre se había quedado embarazada y llevaba dos días “con dolores del parto”. Recuerda que entonces lo habitual era dar a luz en el propio domicilio familiar, pero el doctor del pueblo decidió llevarla al hospital al ver que los dolores persistían y que el parto se retrasaba. “La llevó el propio médico en su coche a Pontevedra y quedó ingresada hasta que esa madrugada finalmente le provocaron el parto utilizando las ventosas”, explica. Su madre dio a luz a un bebé de casi cuatro kilos aparentemente sano e inmediatamente “lo sacaron de la habitación, dijeron que para meterlo en la incubadora”. Fue la única y última vez que la madre de María del Carmen vio a su pequeño. Pasó la noche y a la mañana siguiente acudieron al Hospital su padre y dos tías suyas para ver al recién nacido. Así fue, el padre y las tías de María del Carmen dieron la bienvenida a su hijo y sobrino en una habitación del Hospital Provincial de Pontevedra en medio de una gran alegría. Luego, tras visitar a la madre, regresaron en el tren a sus casas. “Según lo que ellos vieron y lo que les dijeron, aparentemente quedaban bien tanto la madre como el niño”, recuerda esta cesureña.
Al día siguiente el padre regresó a Pontevedra y cuando llegó a la habitación se encontró con su esposa llorando desconsoladamente. Le acababan de comunicar que su hijo había fallecido durante la madrugada. “Mi madre les dijo que si se había muerto que ella quería verlo para despedirse, pero le contestaron que no, que el cadáver ya no estaba en el hospital”.
Y entonces fue cuando no le empezaron a cuadrar las explicaciones: “No entiendo por qué no les dejaron ver el cadáver, ni tampoco que ya no estuviera en el hospital a primera hora de la mañana si se murió de noche, ¿cuándo sacaron el cuerpo? ¿en plena madrugada?”, dice María del Carmen. “Si se tratase de un niño que tenía alguna deformidad lo entendería, para no impresionar a la madre, pero en este caso no tiene explicación”, añade.
María del Carmen Portas afirma sorprendida que hace años descubrió a través de la televisión que centenares de familias en España denunciaban casos similares al suyo y comenzó a investigar. Durante estos años encontró numerosas “anomalías” en torno a la documentación sobre el supuesto fallecimiento de su hermano, como, por ejemplo, que en los registros de los cementerios de Pontevedra no figura ningún soterramiento o que el médico que supuestamente atendió a su madre parece que todavía no figuraba como contratado por el hospital en aquel entonces.
“Que investiguen”
Ahora el juzgado de Pontevedra al que le corresponda estudiar esta denuncia por reparto deberá decidir si la admite o no a trámite. María del Carmen espera respuestas, que “por lo menos acepten investigar”, convencida de que su hermano no perdió la vida aquella madrugada de 1966.

FARO DE VIGO, 11/02/11

Un relato sobre la violencia de género gana el galardón Camilo José Cela.

El jurado realizó varias votaciones antes de escoger al ganador.

El Concello padronés convoca el certamen literario, al que en esta edición se presentaron 171 trabajos

El jurado del vigésimo primer Premio literario Camilo José Cela, que convoca el Concello de Padrón, se reunió ayer para el fallo del certamen, al que se presentaron un total de 171 trabajos, todo un récord de participación. Tras un «minucioso estudio y comentario» de cada uno de ellos y después de varias votaciones, el jurado examinó las obras finalistas y acordó, por unanimidad, conceder el premio al trabajo número 39, presentado con el lema Brujas y el título Mutación.
El autor es José Manuel Moreno Pérez, ya distinguido con numerosos galardones. En este caso, el jurado valoró la originalidad del tratamiento de un tema muy actual, el de la violencia de género, con un lenguaje que, trascendiendo tópicos, «consegue construir plástica e visualmente cada unha das accións que desenvolve o personaxe protagonista».
El relato destaca, además, por la recreación de la vida interior de un personaje abyecto.
El jurado del Premio Camilo José Cela estuvo presidido por el concejal de Cultura de Padrón, Eloy Rodríguez e integrado, además, por el profesor de la Universidade de Santiago Anxo Abuín; la docente de la Universidade de Vigo Carmen Becerra, la joven licenciada en Filología Germánica Beatriz Vázquez y, por último, el jefe de sección do Libro de la Consellería de Cultura, Carlos Arias.
Actuó como secretaria la animadora social del Concello, Cruz Taboada.

LA VOZ DE GALICIA, 21/12/10

Padrón, segunda con la mejor tasa al donar sangre.

Es, tras San Cibrao, la localidad gallega que más donaciones registra: 114 al año por cada mil habitantes

El municipio coruñés de Padrón tiene el mérito de ser el segundo de Galicia con la mejor tasa de donaciones de sangre, con un total de 114 por cada mil habitantes al año. El primer puesto lo ocupa, por cuarto año consecutivo, el municipio ourensano de San Cibrao das Viñas, con 118 donaciones por cada mil habitantes.

En la provincia de Pontevedra, el municipio de mayor participación fue A Illa de Arousa (con una tasa de 110) y, en la provincia de Lugo, fue Meira (con 74).

Por lo que respecta a los demás municipios que forman el Área de Compostela, en el Top-10 están, por detrás de Padrón y de Santiago (en el segundo lugar), Rianxo (con una tasa de 82 donaciones al año por cada mil habitantes); A Pobra (81); Muros (79); Boiro (75); Noia (74); Negreira (73); Ordes (72) y Cee (70).

Los municipios de este área que más incrementaron su porcentaje de donación con respecto a 2008 son Muxía (sube un 37%), Boimorto (sube un 36%), Touro y Zas (ambos suben un 34%).

Por contra, los municipios que más han bajado la guardia son Mesía (que baja un 59%) y Santiso (un 28%). El único municipio del Área de Compostela donde no se registran donaciones es Dozón.

Si nos referimos a la citada tasa de 2009 en Galicia (número de donaciones por cada mil habitantes al año), en el top 10 se cuelan cuatro municipios del Área de Compostela: Padrón, como ya se dijo, en el segundo lugar, con un porcentaje de 114; Pontecesures, en el séptimo, con 86; Rianxo, en el noveno, con 82, y A Pobra do Caramiñal, en el décimo, con 81.

Si nos referimos al número de donaciones realizadas en Galicia, como cabe esperar los primeros puestos los copan las siete grandes ciudades: Vigo (16.061), Santiago (9.049), A Coruña (8.886), Ourense (5.533), Ferrol (3.981), Pontevedra (3.667) y Lugo (3.175). Pero a estas las siguen otras dos potencias ciudadanas: Vilagarcía (1.642) y Ribeira (1.562).

A lo largo del año pasado participaron en las campañas de donación de sangre en Galicia un total de 85.720 personas (un 6% menos que en 2008), que realizaron 121.044 donaciones. Además, 12.188 personas realizaron su donación por primera vez (el 10%).

En el Centro de Transfusión de Galicia (CTG) trabajan en torno a 250 personas; además del personal de las unidades móviles hay efectivos en siete locales de donación, a los que hay que sumar el personal administrativo y el de los laboratorios, que trabajan en la central del CTG en Santiago.

Cuando se puso en marcha el centro en agosto de 1993, Galicia ocupaba el último puesto en tasa de donación de sangre en España (25 por cada 1.000 habitantes al año). Las 121.044 realizadas el año pasado, que representan 45 por cada 1.000 habitantes al año, hicieron que, por décimo año consecutivo, alcanzásemos el índice recomendado por la Organización Mundial de la Salud (de 40 a 60 donaciones anuales por cada 1.000 habitantes), superando la media de donación estatal, que actualmente está en 38.

Galicia es hoy la tercera comunidad; en los 16 años de actividad del CTG, fue la comunidad de mayor incremento acumulado en número de donaciones de sangre, con una subida del 75 %.

Cada día, diez unidades móviles del CTG recorren Galicia en busca de la colaboración de los ciudadanos en las campañas de donación, desplazándose a los núcleos principales de población de los municipios, a las parroquias, barrios de las grandes ciudades, empresas, centros de enseñanza… En total, dichas unidades móviles realizaron 4.553 desplazamientos (un 1% más que en 2008).

Durante 2009, las unidades móviles del CTG estuvieron en 309 concellos, 158 parroquias y 85 barrios de las grandes ciudades; 120 centros docentes no universitarios; 155 empresas y organismos públicos; 7 acuartelamientos del Ministerio de Defensa y 84 centros docentes de las Universidades de A Coruña, Santiago de Compostela y Vigo.

De las 53 comarcas gallegas, 30 alcanzaron la tasa de donación recomendada por la OMS y en 21 de ellas se registró un incremento en la participación.

En total, 106 concellos lograron la tasa de donación recomendada por la OMS (más de la tercera parte de los concellos gallegos); representan el 58% de la población de Galicia y aportaron 91.514 donaciones de sangre (el 76%).

EL CORREO GALLEGO, 13/12/10