El Concello de Valga mantiene abierto el plazo de participación en este premio, que se divide en dos modalidades y está dotado con 7.000 euros.
FARO DE VIGO, 08/04/10
El Concello de Valga mantiene abierto el plazo de participación en este premio, que se divide en dos modalidades y está dotado con 7.000 euros.
FARO DE VIGO, 08/04/10
El Concello de Valga afrontan el sábado una etapa de 18 kilómetros entre Pontevedra y Briallos, a través el Camiño Portugués. Van a conocer logares como Alba, Reiriz, San Mauro, Ponte Balbón y O Ameal.
FARO DE VIGO, 08/04/10
Aunque el gobierno no quiera, el municipio va a apostar fuerte
O Grove sí va a estar muy presente en la Ruta Traslatio, mediante la que se intenta potenciar el Camiño Portugués, que constituyen también la ría de Arousa y el río Ulla.
Como se avanzó ayer, el gobierno local descarta estar presente en este proyecto porque dice que le piden dinero y no le ofrecen la posibilidad de tomar decisiones.
Ante esto hay que decir que el dinero que sí van a aportar otros Concellos es, por ejemplo, para editar folletos informativos y promocionales de toda la ruta y de cada uno de los territorios y clubes náuticos participantes.
Pero también hay que apuntar que independientemente de la decisión municipal, el protagonismo de O Grove como municipio va a ser crucial, pues San Vicente do Mar, y más concretamente el puerto náutico de Pedras Negras, va a ser el punto de partida obligado de esta ruta marítima que finaliza en la villa de Padrón.
Colectivos empresariales y sociales ya han mostrado su interés por esta propuesta, que al margen de posibles conflictos o intereses políticos debe servir para promocionar turísticamente la localidad meca, como así parecen haberlo entendido los gobiernos de otros ayuntamientos bañados por la ría de Arousa y el río Ulla.
FARO DE VIGO, 07/04/10
El concello de O Grove por medio de su concejal de cultura, Antón Mascato, comunicó al Concello de Padrón que se desmarca de la Ruta Traslatio, un proyecto impulsado por el Club Náutico San Vicente, que pretende unir Pedras Negras y la villa padronesa mediante un itinerario jacobeo de peregrinación marítima para rememorar el viaje de los restos del Apostol por la ría de Arousa y Ulla.
Como se explicó en su momento, los peregrinos que realicen este recorido van a vivir una experiencia semejante a la de aquellos que hacen el Camino Portugués por tierra, sólo que en lugar de albergues se establecen puertos o sedes de clubs náuticos como lugar de parada.
“Hemos decidido desmarcarnos de la propuesta porque falta bastante información y entraña un coste para las arcas municipales sin que ello garantice una repercusión positiva para nuestro pueblo”, explica el alcalde meco, el socialista Cacabelos Rico.
“En la reunión a la que asistió el concejal Mascato (continúa el alcalde) se le dijo que la oblligatoriamente la ruta debía trazarse entre el puerto de San vicente y Padrón, y se le explicó que el concello debería aportar una cantidad económica para participar, pero sin garantizar una protagonismo para nuestra entidad”.
Reconoce el regidor, lógicamente, que San Vicente y su puerto también pertenecen a O Grove, “pero si el concello tiene que poner dinero lo lógico sería que hubieran hablado con nosotros, que recabaran nuestra opinión y que se buscara el modo de realizar actividades tanto en Pedras Negras como en O Crogo, y en cualquier otro lugar de nuestro municipio”.
Sin embaro, “nos lo dieron todo masticado y lo único que nos dijeron es que si queríamos participar teníamos que poner dinero, pero repito que con todo ya hecho y sin que existiera información previa sobre esta propuesta”.
Al margen de est posicionamiento del alcalde, hay que indicar que esta misma semana esta prevista la incorporación de más concellos y entidades náuticas al proyecto de la Ruta Traslatio, una iniciativa impulsada por el Club Náutico de San Vicente, cuya puesta en marcha es inminente.
FARO DE VIGO, 06/04/10
En lo que va de año pasaron por el punto de control cerca de 2.500 viajeros, de los cuales 2.087 lo hicieron en Semana Santa
La agrupación de voluntarios de Protección Civil de Valga, dirigida por José Manuel Otero e integrada por 18 miembros que no perciben remuneración económica alguna, ha tenido que redoblar sus esfuerzos con motivo de la celebración del Ano Santo Xacobeo. Esta localidad forma parte de un Camiño Portugués en creciente expansión, y ello supone un considerable y paulatino aumento de peregrinos que necesitan todo tipo de asesoramiento, atención y, en ocasiones, incluso cuidados médicos.
De ellos se ocupan a lo largo de prácticamente 7 kilómetros de Camiño Portugués ??la distancia necesaria para atravesar la localidad valguesa?? los integrantes de la agrupación, que en lo que va a de año atendieron ya a cerca de 2.500 viajeros.
Ni que decir tiene que la inmensa mayoría pasó por Valga durante la Semana Santa, y así lo reflejan claramente las estadísticas elaboradas por la entidad que dirige José Manuel Otero (Caamaño).
Según los datos que maneja la agrupación, la pasada semana supuso un repunte espectacular, pues durante el transcurrir de la misma se registraron 2.087 peregrinos, lo cual constituye un sensible aumento respecto a los 1.872 caminantes que atravesaron la localidad durante la Semana Santa celebrada en el Xacobeo de 2004.
Evidentemente este periodo vacacional y religioso invita a la realización del Camino, pero esta propuesta es mucho más interesante cuando coincide con un Ano Santo. Por eso los 2.087 peregrinos de la pasada semana están muy por encima de los 701 registrados en la Semana Santa de 2009, cuando no había Xacobeo.
Queda claro, por tanto, que acontecimientos religiosos y también turísticos como el de este año, cargado de espiritualidad y devoción, animan a ciudadanos de cualquier parte del mundo a conocer una ruta con tantos atractivos como la del Camiño Portugués, donde a su paso por el lugar de Chenlo se encuentra el punto de control de Protección Civil de Valga, cuya labor se coordina con la desplegada por la Policía Local.
En ese lugar en concreto “informamos a los peregrinos sobre el estado del camino, las distancias que han recorrido o tienen que recorrer todavía, les prestamos asistencia sanitaria, hacemos curas e incluso efectuamos traslados al centro de salud en los casos especialmente graves”, explica José Manuel Otero.
Pero eso no es todo, pues los voluntarios de Protección Civil de Valga también informan a los viajeros sobre el estado y ubicación de los albergues, hoteles de la zona y pabellones polideportivos que, como el de la localidad, en el que durmieron 70 peregrinos el Viernes Santo, se convierten en auténticos refugios a lo largo del Camino.
Por otra parte, Protección Civil colabora y presta asistencia en la Peregrinación a Santiago que organiza el Concello, y que llevó a alrededor de 150 vecinos a realizar ya dos etapas, entre O Porriño y Pontevedra. El día 10 van a recorrer el trazado Pontevedra-Briallos y el 17 van a hacer la etapa Briallos-Valga.
FARO DE VIGO, 06/04/10
Todo a punto para el montaje del viaducto sobre el Ulla, que tendrá un coste de 105 millones de euros ·· El tramo entre Vacariza y Rialiño, de 8 kilómetros, incluye dos túneles de 372 y 866 metros, y cinco pasos superiores ·· ‘Aterrizará’ en Padrón pasando por debajo de la autovía
“Estamos asombrados”, bromea una vecina de Rianxo mientras trabaja bajo una parra sita a los pies de los impresionantes pilares sobre los que volará en 2012 el AVE entre A Coruña y Vigo.
Y es que, en efecto, la sombra de estas estructuras dice mucho de la envergadura del proyecto. El Ministerio de Fomento destinó 91.370.496 euros a la construcción del tramo comprendido entre Vacariza (Rianxo) y Rialiño (Dodro) del Eje Atlántico de Alta Velocidad, que se extenderá desde Ferrol hasta la frontera portuguesa, pasando por A Coruña, Santiago, Vilagarcía de Arousa, Pontevedra y Vigo.
Dicho tramo tiene una longitud de 8 kilómetros. Atraviesa Rianxo y Dodro y conecta por el norte con el subtramo Rialiño-Padrón, y por el sur con el viaducto del río Ulla. En este proyecto destacan como obras singulares los túneles de Monte Ceán y de Monte Pozas, de 372 y 866 metros de longitud respectivamente, así como cinco viaductos sobre las carreteras PO-8001 y AC-306 (de 759 metros), Rego dos Campelos (483 metros), núcleo de Bexo Oeste (345 metros), Rego do Imo (862 metros) y Rego do Manselle (915 metros).
Los cuatro primeros viaductos son isostáticos, con vigas artesa de vanos de 34,5 metros de luz y altura de pilas máximas de 30 metros. El último viaducto es hiperestático, con 21 vanos de 45 metros de luz y una altura máxima de pilas de 42 metros.
También se proyectaron una estructura tipo pérgola para el cruce del ferrocarril bajo la autovía, a base de pantallas de pilotes, y tres pasos superiores necesarios para la reposición de los viales afectados. Las empresas adjudicatarias de las obras son Fomento de Construcciones y Contratas y Contratas y Ventas.
Por otra parte, Fomento destinó 105 millones de euros a las obras del viaducto de 1.620 metros de longitud que cruzará el Ulla entre Catoira y Rianxo. De su ejecución se encargarán dos empresas, que se dividirán el puente a la mitad. La portuguesa Martifer hará la mitad correspondiente a la ribera de Rianxo y Masa (del grupo ACS) hará la mitad del lado de Catoira.
EL CORREO GALLEGO, 05/04/10