Las “pesqueiras”. Un sistema de pesca ideado por los romanos.

Las “pesqueiras” constituyen un sistema de pesca ideado por los romanos y utilizado entre los siglos V antes de Cristo y II, después de Cristo. Se trata de construcciones de piedra que ocupan el cauce del río y se sitúan perpendicularmente al curso del agua, de tal forma que se deja libre la corriente central y en los pasillos se colocan las redes, en las que se enganchan las lampreas cuando tratan de remontar el río para desovar.
El reglamento dictado por la Consellería de Medio Ambiente establece que las redes sólo pueden estar en el agua entre las 20 horas y las 8 horas del día siguiente, prohibiéndose la pesca desde las 8 horas del sábado hasta las 20 horas del lunes.

FARO DE VIGO, 01/02/10

La nasa-butrón de la lamprea.

Los pescadores de lamprea desde embarcación utilizan la nasa-butrón, que calan en el fondo del río. Son unos aparejos de forma cilíndrica de dos o tres metros de longitud y una sola boca. La entrada tiene una abertura de unos 50 centímetros, y a partir de ahí la red se estrecha poco a poco a medida que la lamprea avanza hacia el extremo contrario.

FARO DE VIGO, 01/02/10

Crucero a bordo de un drakkar

Alumnos de toda Galicia disfrutan de una experiencia única en aguas del río Ulla

Alumnos de Cangas y Sada, en uno de los grupos participantes en el programa “Translatio”.

350 plazas distribuidas en ocho turnos y embarques de lunes a jueves, hasta el 25 de marzo. Son las claves del programa “Translatio”, una iniciativa de la Dirección Xeral de Xuventude y el Concello de Catoira que permite a alumnos de diferentes institutos de Galicia embarcar en el drakkar “Torres do Oeste”, una réplica de un barco de guerra vikingo que cada año forma parte de la dramatización del desembarco guerrero en tierras catoirenses. La actual experiencia carece de tintes bélicos y permite a los jóvenes disfrutar de una singladura de gran valor ecológico y cultural.

Es algo así como un crucero turístico por aguas del Ulla, pero en este caso a bordo de un barco de guerra vikingo y con marcados tintes culturales, como los derivados de la traslación de los restos del Apóstol.
Cuenta la leyenda que sus discípulos portaron los restos de Santiago desde Palestina a bordo de una barca de piedra, para remontar el río hasta Iria Flavia. Ahora la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla forma parte fundamental de los Caminos de Santiago y cobra cada vez más peso, no sólo porque hace unas semanas David Meca hiciera la mediática peregrinación a nado entre Vilagarcía y Pontecesures, sino también porque alumnos de toda Galicia tienen la oportunidad de surcar las mismas aguas, pero subidos a un drakkar.
Estos estudiantes, que se alojan en el Albergue Xuvenil das Sinas (Vilanova), se distribuyen por turnos para embarcarse en la nave vikinga cada mañana, de lunes a jueves. Esta semana corresponde el turno a alumnos de tercero y cuarto de ESO y primero de Bachillerato de los institutos María Soliño (Cangas) e Isaac Díaz Pardo (Sada).
El plan de trabajo, estudio y ocio establece el embarque a eso de las 11.30 horas en las emblemáticas Torres do Oeste, que un día sirvieron para proteger a Galicia frente a las incursiones de los bárbaros. Ya dentro del drakkar, remontan el Ulla en dirección a Pontecesures, el último puerto fluvial de la Ruta Xacobea.
En ese itinerario no sólo pueden recibir todo tipo de explicaciones sobre la historia de la traslación de los restos del Apóstol, sino que se deleitan con un espléndido paisaje marcado por las junqueras y el serpenteante trazado del Ulla. Es un espacio de alto valor ecológico, y por tanto protegido como tal, que como ocurrió ayer puede disfrutarse mejor en días soleados, si bien el frío se hacía, por momentos, insoportable.
El viaje de regreso, río abajo, es más placentero, sobre todo porque tras zarpar de Pontecesures los alumnos se detienen en la playa fluvial de Vilarello, en el Concello de Valga, donde tienen la oportunidad de asistir a un almuerzo con el que reponer fuerzas. A eso de las cuatro de tarde continúa la travesía, para amarrar el drakkar de nuevo en el pantalán flotante situado a los pies de las Torres do Oeste, bajo el viaducto que comunica Catoira con Rianxo, o lo que es lo mismo, el que une las provincias de Pontevedra y A Coruña.
De este modo el programa “Translatio” permite a los jóvenes gallegos “identificar y valorar los recursos del entorno, apreciar su patrimonio natural y etnográfico y conocer mejor la historia relacionada con el Xacobeo, además de brindarles la posibilidad de aprender a manejar elementos de cartografía y orientación terrestres y marinos”, recalca el alcalde de Catoira, Alberto García García.

FARO DE VIGO, 28/01/10

Fomento diseña ya las alternativas a la AP-9 entre Pontevedra y Padrón.

Fomento diseña ya las alternativas a la AP-9 entre Pontevedra y Padrón
Autovías de Curro y Baión, vial oeste de Caldas y variante de Valga darán más opciones al tráfico en 22 kilómetros

La circunvalación de Pontevedra entre Vilaboa y Pilarteiros (carretera de Campo Lameiro) debe entrar en obras, al menos en teoría, a finales de este año o comienzos del próximo. Progresivamente, las máquinas deberían iniciar también la A-57 Pontevedra-O Confurco y la A-59 Pontevedra-Vigo. Si el sur se pone en obras, en el norte se está ya en plena fase de diseño de las alternativas al tráfico que ahora utiliza la AP-9 y la carretera N-550. Los equipos que definen la autovía Pilarteiros (Pontevedra)-Curro y la variante oeste de Caldas tienen órdenes de trabajar con este objetivo. De momento, 22 de los 36 kilómetros entre Pontevedra y Padrón están en la cocina técnica. Pero todo apunta a que habrá recorridos sin peaje en la zona treinta años antes de que concluya en el 2048 la concesión de la explotación de la AP-9.
A finales de diciembre, Fomento anunció la adjudicación a TRN Ingeniería y Planificación de Infraestructuras de los trabajos para la elaboración del estudio informativo de los diez kilómetros de la futura autovía Pontevedra-Curro. Los redactores de este estudio han recibido orden expresa de abordar «la posible continuidad de la autovía hacia el norte».
A orillas del Umia, Fomento tiene sin resolver el trazado definitivo de la polémica variante oeste de Caldas. Uno de los factores que va a influir a la hora de tomar la decisión final será precisamente la necesidad de considerar esta variante en el marco de un corredor alternativo a los tráficos norte-sur de la N-550, según una reciente respuesta del Gobierno a la diputada Olaia Fernández Davila.
Si Fomento exige que estas dos actuaciones se hagan de forma que proporcionen una alternativa a la AP-9 y a la N-550, no parece tan clara hasta el momento cuál será la conexión entre ambas, si bien todo apunta a que este papel será desempeñado, al menos en gran parte del recorrido, por la futura autovía autonómica Curro-Baión.
Al norte del Ulla
Más al norte, el ministerio trabaja ya también en las variantes de Valga y Padrón (6,2 kilómetros) con el mismo objetivo de dar alternativas. En este último tramo, según fuentes cercanas a Fomento, se incluye la segunda calzada para la variante de Padrón (3 kilómetros), donde en principio se iniciarán las obras de solo dos carriles. Fomento aún no tiene decidido si se ejecutará el tramo Valga-Curro como autovía al menos en una primera etapa.
Toda esta serie de actuaciones irán dando progresivamente más opciones al tráfico que tiene como escenario la franja atlántica entre los valles del Lérez y del Ulla. A las actuaciones en la provincia de Pontevedra hay que añadir igualmente las que se van proyectando y acometiendo en la vecina provincia de A Coruña.
En los últimos años se han licitado los proyectos iniciales de la variante de Ordes (6,5 kilómetros) y el trazado de autovía entre el sur de Sigüeiro y el norte de Padrón (35 kilómetros). El último de los estudios informativos licitados son los 11 kilómetros de variante con doble calzada que se pretende construir entre el sur de Ordes y el sur de Sigüeiro. Se trata de dar fluidez al tráfico que ahora transita por la N-550 y de evitar los frecuentes atascos de esta localidad próxima a Santiago.
Al igual que ocurre entre Valga y Caldas, en la vecina provincia hay tramos en los que no está clara aún la solución a adoptar. Así, desde Ordes a la A-6, en las inmediaciones de A Coruña, los planes del ministerio aún están por determinar.

LA VOZ DE GALICIA, 26/01/10

El jurado del Premio Cela se reúne para decidir entre 176 obras.

El jurado del XX Premio de Literatura Camilo José Cela, que convoca el Ayuntamiento de Padrón, se reúne mañana en el salón de pleno del Concello para fallar el certamen. El jurado está presidido por el concejal de Cultura, Eloy Rodríguez; como vocales están el profesor de la Universidade de Santiago Anxo Abuín; la docente de la Universidade de Vigo Carmen Becerra; el jefe de sección de la Dirección Xeral de Promoción e Difusión Cultural de la Consellería de Cultura de la Xunta, Carlos Arias y la licenciada en Filología Beatriz Vázquez. Como secretaria actuará María Cruz Taboada, funcionaria del área de Cultura del Ayuntamiento.
Esta edición del premio fue la que contó con mayor número de participación, con un total de 176 obras seleccionadas y que llegaron desde Galicia hasta el resto de España, Europa y América. El ganador del certamen recibirá un premio en metálico de 1.500 euros, con su correspondiente retención del IRPF, además de una estatuilla en bronce del escritor de Iria-Flavia.
La creación por parte del Ayuntamiento de Padrón de este concurso de narrativa en el año 1989 está vinculada a la concesión a Camilo José Cela del Premio Nobel de Literatura.

LA VOZ DE GALICIA, 24/01/10

Los valgueses Noise Project telonearán en Vigo a la banda británica Piano Magic.

“Es una historia nada romántica. Le enviamos un correo a la sucursal de su agencia de representantes en España (Mercury Wheels) diciéndoles que si pensaban traer teloneros estábamos a su disposición, que nos gustaría tocar con ellos”.
Así, sin complejos, Noise Project se han convertido en los teloneros de la banda británica Piano Magic, que ofrecerá un concierto en la Sala Mondo, en Vigo el 18 de febrero.
Javi Buela, quitarista del grupo de Valga, explica que tras el OK de Mercury Wheels, fue la productora viguesa EsmerArte la que confirmó el concierto, aunque de momento “no tenemos mucha más información”. Todo se decidirá en las dos semanas anteriores: el tiempo que tocaremos, los técnicos de sonido,…”. Por si acaso, “estamos preparando los temas para tocar entre 25 y 30 minutos. Más tampoco nos van a dejar”, bromea.
Con una trayectoria de seis años a sus espaldas y a punto de editar su nuevo trabajo, Noise Proyect se atreve a abrir la noche para “un grupazo” que “mola mucho”. “Está en otra categoría y, adema´s, nos encanta. Total íbamos a ir igual…”. Así que, a pesar de que “también les damos importancia a los demás conciertos”, el de Vigo es “un hito marcado por el calendario”, por lo que “esperamos salir tranquilos al escenario”.
En esas fechas los de Valga cuentan con haber publicado su nuevo disco previsto para febrero. En la Monde presentará temas de esta álbum y otros que ni siqueira están grabados. “Estamos ultimando el diseño de la portada y en cuanto llegue lo mandaremos a hacer las copias”. Lo sigueinte serán los conciertos (viernes 12 en Boiro, 19 en Vilagarcía, 23 de abril en La Fábrica de Chocolate de Vigo).
Las entradas para el que compartirán con Piano Magic (www.pianomagic.co.uk) ya están a la venta en la Tienda Tipo de Pontevedra, en discos Gong y Elepé (Vigo) y también en la web www.esmerarte.com. Cuestan 15 anticipadas y 18 en taquilla.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 20/01/10