El río que divide competencias.

Un conflicto de titularidad entre administraciones lleva años condenando al abandono el muelle de A Ponte, en Padrón. Estado y Portos se tiran la pelota. Al otro lado del Ulla, en Pontecesures, el puerto fluvial goza de todos los privilegios y está pendiente de un proyecto de mejora

Rampas hundidas por el paso del tiempo, maleza, accesos deteriorados, supresión de pantalanes…. ?sta es la imagen que ofrece el muelle de atraque turístico a los pasajeros de catamaranes que a diario remontan el río Ulla de Vilagarcía a Padrón, rememorando el Camino Xacobeo del Mar. El tiempo ha borrado de un plumazo todo el esplendor del que antaño gozaba este puerto fluvial, uno de los más importantes de Galicia. Sucesivas corporaciones locales han clamado y claman por mejorar su imagen, no sólo por el aspecto que ofrece cada día a turistas y peregrinos, sino también por una cuestión de justicia histórica … y de estética.

Los vecinos del lado padronés del Ulla miran con cierta envidia a sus paisanos de enfrente, los de Pontecesures. La zona portuaria cesureña goza de todos los privilegios estéticos y está pendiente de un proyecto de mejora. Sus pantalanes y accesos están en buenas condiciones, y la zona, está cuidada. El Ulla, amén de dividir provincias (A Coruña y Pontevedra), también divide competencias. La parte portuaria padronesa depende de Demarcación de Costas del Estado y la de Pontecesures, de Portos de Galicia. El coruñés carece de actividad pesquera, pero es puerto de atraque turístico. El pontevedrés mantiene la pesca. Puede que ahí radiquen las diferencias de trato, pero no justifican el abandono al que está condenado el muelle padronés desde hace años.

Durante la etapa del gobierno bipartito, éste reiteró en varias ocasiones la adecuación y adecentamiento de esta zona portuaria, así como la reposición del viejo pantalán. Hay uno medianamente decente, pero existía otro cerca de Finsa, y éste es el que reclaman (la rampa de acceso aún continúa allí muy visible… y deteriorada). Según algunas formaciones políticas como Cipa se indica que la reposición del pantalán es de competencia autonómica, no así el resto de la franja portuaria. Portos lo niega y reitera que el muelle padronés es de competencia del Estado; éste a su vez rebota la pelota en la Xunta.

El gobierno local ha vuelto a interesarse por el tema. Hace unos meses, el alcalde Antonio Fernández, mantenía una reunión con el expresidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, quien le trasladaba lo mismo: Padrón depende de Madrid. La solución, pasa porque la Xunta solicite una transferencia de competencias para que el muelle revierta en la comunidad autónoma y ésta lo auxilie. Y en esta línea se lo planteará Fernández al nuevo dirigente de Portos, José Juan Durán.

No cabe duda de que Padrón es una villa cargada de historia, y a la que el paso del tiempo no ha hecho justicia. Dueña de privilegios reales durante siglos, el municipio cayó en desgracia primero con la entrada de la revolución industrial. La estocada se la propiciarían años después gobiernos modernos con pocas miras de futuro. Hoy, el pueblo continúa arrastrando ese lastre, suspirando por glorias pasadas y ocupando el vagón de cola del progreso, frente a otros municipios (entonces en pañales) que lo superan con creces.

Padrón y el río (tanto el Sar como el Ulla) suman un todo indivisible. La villa creció en torno a ellos y vivió (no como hoy) siempre de cara a ellos. Un documento inédito de 1867 atestigua la importancia que tuvo la navegación en la capital del Sar. El puerto de A Ponte o de Cesures (como también se le conocía entonces) había perdido sus privilegios motivados, fundamentalmente, por lo impracticable que se hacía el remonte por el Sar. Comerciantes, navegantes, vecinos y políticos de entonces miraban con recelo la situación que se estaba produciendo en el Ulla, y que recordaba a la que había acabado tres siglos antes con la del Sar.

La Corporación de 1867 acordaba en la sesión del 2 de septiembre de ese año elevar una carta a la reina Isabel II en la que mostraba no sólo su preocupación por la creciente sedimentación del río, sino también por la supresión del «distrito marítimo» del puerto de Padrón, enclavado entonces en A Ponte (Cesures). La carta se ratificaría dos meses después, el 5 de noviembre de 1867.

En el documento enviado a la reina Isabel II, la Corporación pedía la limpieza del río, que de un tiempo a esta parte dificultaba el remonte de los barcos de gran calado, y los obligaba a subir con la pleamar. «Ya el muelle, unido al histórico puente de César, no es accesible a buques que hace poco lo abordaban fácilmente». Los padroneses señalaban que la limpieza supondría poco para las arcas de la Monarquía y reportaría muchos beneficios para el comercio. También exponían su malestar por la supresión de este distrito de navegación, por Real Decreto, en favor del puerto de Vilagarcía, y solicitaban su reposición y la declaración del muelle padronés como de segunda clase. «Si el mayor desarrollo del comercio trajo consigo la caducidad de reales privilegios, no se extinguió con ellos la importancia de este puerto. En dos millones y medios de escudos eran valoradas las mercancías que anualmente entran y salen por cabotaje, según los datos que pueden suministrar su Aduana; y hay todavía que agregar a esa cifra el valor de los géneros destinados a Portugal y a diversos puntos del extrangero». Además cifraban el tránsito de buques anuales en este puerto en torno a unos «mil proximadamente y salen otros tantos en cada año».

El documento, facilitado por el historiador padronés, Eloy Rodríguez, ahonda en otros pasajes del puerto padronés y en las mercancías que arribaban. Con el siglo XX, este muelle entraría en declive, pasando la actividad al otro lado del río.

EL CORREO GALLEGO, 04/09/11

Respuesta íntegra a la nota del gobierno local sobre el albergue de Pontecesures.

Como integrante del gobierno anterior de esta villa, matizo lo siguiente:

1.Resulta realmente injusto que se achaque al gobierno anterior el retraso en la apertura del albergue. Hay que recordar que desde el ayuntamiento siempre actuamos con celeridad y trasparencia en todo tipo de trámites realizados tanto ante la Sociedade Pública de Investimentos de Galicia, adjudicatario de la obra, como ante la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, titular de las instalaciones. En la cesión de los terrenos, licencia de obra, adjudicación y seguimiento de la misma, etc…siempre actuamos con la mayor diligencia y realizamos todo tipo de gestiones encaminadas a que la administración autonómica finalizase el albergue cuanto antes.
2.Es increíble que se nos hable de cesiones verbales para el albergue y de caos del anterior gobierno, por mucho que el BNG siempre se opusiese al albergue al votar en contra siempre de la iniciativa. Con fecha 15/01/10 se acordó en el pleno la cesión de los terrenos, siguiendo los trámites del Reglamento de Bienes, cumpliendo la legalidad en todo momento y los requisitos exigidos por el Xacobeo.
3.Todo el retraso que se acumula ahora para la apertura viene motivado a que el 11 de julio pasado tuvo entrada en el ayuntamiento la solicitud formal del Xacobeo para que el ayuntamiento asumiese el coste del famoso enganche. Pues bien; desde esa fecha hasta el 11 de agosto fecha en la que este concejal denunció la pasividad municipal, el gobierno un hizo ningún tipo de gestión o trámite encaminado a solucionar este asunto. Estuvo cruzado de brazos durante una mes sin hacer absolutamente nada mientras la obra concluía. Resulta incomprensible que con tres tenientes de alcalde cobrando una dedicación exclusiva ninguno hiciera nada para gestionar el asunto del enganche eléctrico con la necesidad imperiosa que tenemos de activar la apertura del albergue. Los peregrinos pasando a cientos durante este mes y el gobierno local a ??verlas venir?.
4.No se puede olvidar que el gobierno anterior logró que el Xacobeo invirtiera más de 400.000 euros en Pontecesures para la construcción de un albergue de peregrinos que es muy importante para la villa. Lo más difícil estaba conseguido. Activar ahora la apertura de la instalación, y ultimar los detalles del pago del enganche eléctrico (unos 10.000 euros) con el Xacobeo, gestionando sobre las obligaciones de cada institución en el pago de esa cifra es una tarea del gobierno local. Y por lo que se ve la actuación del tripartito actual en este asunto deja mucho que desear. Un suspenso indiscutible.

Este concejal no quiere polemizar sobre este asunto. Lo que tiene que hacer el gobierno local es dejar de poner disculpas, gobernar y activar en los posible la apertura del albergue.

Luis Ángel Sabariz Rolán
Concejal de la ACP de Pontecesures

Sabariz cree injusto que se achaque al anterior gobierno el atraso del albergue.

Asegura que los problemas llegaron cuando se pidió al Concello que asumiese el coste del enganche

El concejal de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (AGP), Luis Ángel Sabariz, quiere contestar a las acusaciones por parte del gobierno local del municipio, que les hacen responsable a la anterior dirección de la tardanza a la hora de abrir el albergue. Sabariz ve este ataque totalmente injusto después del trabajo que su partido llevo a cabo en este ámbito.
Así, quiere recordar que el tripartito siempre actuó, » a pesar de que el BNG siempre se opusiese» comenta Sabariz, con «celeridad y transparencia en todo tipo de trámites realizados tanto ante la Sociedade Pública de Investimentos de Galicia, adjudicatario de la obra, como ante Xestión do Plan Xacobeo».
Desde esta Agrupación municipal creen que el retraso en la apertura del albergue viene dado desde el 11 de julio, fecha en la que en el ayuntamiento entra la solicitud formal de la S.A. Xacobeo para que el Concello asuma el coste del enganche a la luz eléctrica. De esta manera Ángel Sabariz afirma que desde esa fecha y hasta el 11 de agosto, «momento en el que este concejal denunció la pasividad municipal» el gobierno no hizo ningún tipo de gestión ni trámite encaminado a solucionar este asunto.
El edil de AGP califica de incomprensible que los tres tenientes de alcalde, cobrando una dedicación exclusiva, «no hicieran nada para gestionar el asunto del enganche eléctrico con la necesidad imperiosa que tenemos de activar la apertura del albergue»
De la misma manera Sabariz quiere recordar que fue el anterior gobierno el que logró que la S.A. Xacobeo invirtiese más de 400.000 euros en Pontecesures para la construcción del albergue de peregrinos, local realmente importante para la villa teniendo en cuenta la cantidad de personas que atraviesan el Camino Portugués para llegar a Santiago. De esta manera cree que «lo más difícil ya estaba conseguido».
En estos momentos, el concejal afirma, que llegó la hora de que el gobierno local actúe, y es una tarea suya activar la apertura de la instalación y ultimar los detalles del pago del enganche eléctrico, que asciende a unos 10.000 euros, con el Xacobeo, gestionando de esta manera las obligaciones que cada una de las instituciones debe tener frente al pago de esta cifra.
De esta forma Luis Sabariz quiere, «no polemizar sobre este asunto» si no decirle al gobierno local de Pontecesures que lo que tiene que hacer es «dejar de poner disculpas, gobernar y activar en la medida de lo posible la apertura de este albergue».

FARO DE VIGO, 31/08/11

Sabariz defiende su gestión sobre el albergue de peregrinos.

El concejal de la ACP, Luis Ángel Sabariz, calificó ayer de «injusto» que el actual gobierno responsabilice al gobierno anterior, del que él formó parte, del retraso en la apertura del albergue de peregrinos. Sabariz dice no querer «polemizar», pero sí quiere dejar claras una serie de cuestiones con el fin de demostrar que en el anterior mandato se hicieron los deberes.
Frente a ello, denuncia la «pasividad» del gobierno liderado por Angueira a la hora de resolver el problema surgido con el enganche de la red eléctrica del nuevo edificio, problema sobre el que solo se actuó a partir de que él lo sacase a la luz el pasado 11 de agosto, argumenta. Y dice más. «No hay que olvidar que el gobierno anterior logró que el Xacobeo invirtiera más de 400.000 euros en Pontecesures. Lo más difícil estaba conseguido».
«Activar ahora la apertura de la instalación y ultimar los detalles del pago del enganche eléctrico (unos 10.000 euros) con el Xacobeo, gestionando sobre las obligaciones de cada institución en el pago de esa cifra es una tarea del gobierno local. Y por lo que se ve la actuación del tripartito actual en este asunto deja mucho que desear», añade Sabariz.

LA VOZ DE GALICIA, 31/08/11

Padrón reclama más seguridad en tramos de la Ruta Portuguesa.

Hay tramos del Camino que desvían a los peregrinos por la N-550 en la que no hay aceras, ni semáforos.

Los grupos con representación en la Corporación de Padrón coincidieron en señalar en el último pleno ordinario de este mes la necesidad de dotar de mayores medidas de seguridad vial a diversos tramos del Camino Portugués a su paso por el municipio. Así, la moción presentada por Cipa, a instancias de la propia formación independiente y de un grupo de vecinos de la parroquia de Iria Flavia, representados por Lola Ramos, obtenía el respaldo unánime de la Corporación.

Entre los puntos negros destacados durante el debate se encuentran la propia inseguridad que ofrece la N-550 atravesada en diversos puntos de su recorrido por el trazado del Camino. En concreto, en Iria, y tras la supresión de la señal xacobea que indicaba el camino por la vía férrea, los caminantes se dirigen por la N-550. El problema está en que no hay arcenes, lo que aumenta la inseguridad. Otros puntos conflictivos son el Montiño y A Picaraña.

El BNG también apuntó un cuarto, en el que se solicitará un paso de peatones. Este se encuentra situado entre la rotonda del Scala y el desvío hacia la variante de Rois.

El debate también se centró en el paso sobre la vía de tren próximo a la vivienda de los Trulock, usado por peregrinos y vecinos tras cerrar Fomento hace años el existente unos metros antes , conocido como Paso das ovellas. Cipa pide para ahí una barreras automáticas, mientras que los vecinos reclaman desde el año 2000 la reposición del de Paso das ovellas. Durante el pleno, el PGD apuntó a un cambio de trazado de la Ruta en ese punto. La moción, también pedía requerir a la Xestión do Plan Xacobeo un cambio de trazo en aquellos puntos conflictivos «en tanto non se tomen as correspondentes medidas, sinalizando, a tal efecto, os desvíos provisionais».

El debate no estuvo excento de reproches. Cipa quiso dejar claro «ante rumores infundados», de que no se había llevado ningún expediente de sus áreas tras finalizar su mandato con el bipartito. Desde el gobierno local, se puso en duda esta afirmación, recalcando que se habían buscado expedientes, como el que se trataba en la moción, sin éxito.

En el turno de ruegos y preguntas, el PSOE se interesó por el estado de diversos proyectos en curso; Cidega por el proyecto de la N-550 de Padrón a A Ponte, y el PGD pidió, entre otras cosas dotar al entorno del CEIP Flavia de semáforos para que los coches disminuyan la velocidad y de una señal que indique la presencia de un colegio en las inmediaciones.

DATOS
Reivindicación vecinal Los vecinos llevan 11 años pidiendo una solución al paso sobre la vía del tren. En 2001 Fomento apuntaba que era un paso problemático y ponía como solución la futura variante.

El expediente Lola Ramos presentaba el 24 de agosto por registro una nueva solicitud en representación de los vecinos de Iria pidiendo el restablecimiento del paso a nivel con barrera, a la que acompañaba un dosier «que fue el que el PP mostró en el pleno».

EL CORREO GALLEGO, 31/08/11

Un río y dos muelles de distinta competencia.

Portos posee la titularidad del peirao de Pontecesures, mientras que el de A Ponte es del Ejecutivo madrileño ·· Padrón lleva años reclamando una actuación urgente dado la precariedad y abandono que presenta su parte

Hermano rico, hermano pobre. Este podría ser el título figurativo de este reportaje, ya que resume la situación esperpéntica que sufre desde hace años el muelle de A Ponte (cesures) en Padrón, frente al existente en Pontecesures. Ambos se sitúan en los márgenes del río Ulla, uno enfrente de otro, pero en distintas provincias. Los separa menos un kilómetro lineal.

En su día, uno y otro jugaron papeles destacados en la economía local y comarcal. Incluso se dividieron compentencias y, con los años, se complementaron. Formaron parte, en un momento determinado de la Historia, del mismo municipio. Hoy sobre uno pesa un proyecto de mejora, el de Pontecesures, mientras que sobre el otro, el de A Ponte, se abate el más absoluto abandono.

Entre las diferencias de trato, más allá de que el cesureño mantiene una actividad pesquera y el padronés no, se encuentra fundamentalmente una cuestión de competencias y de titularidad.

El puerto de Pontecesures, que mantiene la actividad de la pesca de la lamprea, es de competencia autonómica, en concreto de Portos de Galicia. Por contra, el padronés, depende de Madrid, de Puertos del Estado. Fueron muchas las voces, tanto de vecinos como de políticos locales, que reclamaron en la última década una actuación integral del muelle padronés… sin éxito. Argumentan unos y otros que pese a no tener actividad pesquera, el puerto es turístico e histórico y está enmarcado dentro del Camino Xacobeo por mar. Allí atracan multitud de embarcaciones cargadas de peregrinos y turistas que remontan el Ulla.

Amén de que el acceso está salpicado de baches, las rampas del muelle están en un estado deplorable, con maleza y escalones en mal estado. Además, llevan años reclamando que se reponga el viejo pantalán. Las reivindicaciones no son banales. Es una cuestión de justicia…histórica.

DATO A DATOEl regidor padronés ve la necesidad de pedir un traspaso de titularidad
El gobierno bipartito de Padrón ya se interesó por este tema durante la legislatura pasada. Estado y Xunta se tiraron la pelota mutuamente, sin buscar una solución al abandono del muelle de A Ponte. Con el cambio de gobierno, el actual ejecutivo popular, con Antonio Fernández al frente, mantenía una primera reunión con el expresidente de Portos, José Manuel Álvarez-Campana, este le explicaba lo que ya se había argumentado: que la rivera coruñesa es competencia de Demarcación de Costas. ??También se nos indicó que desde la Xunta se solicitará la trasferencia de competencias, una propuesta reiterada desde el Concello, para que, al igual que el del margen ubicado en Pontevedra, sea competencia de la administración autonómica y proceder a su reparación?, indica el regidor. Este aclara que ahondará en el tema con el nuevo presidente de Portos, José Juan Durán.
UN POCO DE HISTORIALa sedimentación del Ulla obligó a cerrar la Aduana a princios del XX
El muelle padronés fue el principal lugar de atraque de las mercancías que remontaban el Ulla hacia el interior hacia esta parte de Galicia. Allí se encontraban la aduana (nombre además que aún mantiene este lugar de A Ponte). En este punto existían además edificios destinados a guardar las mercancías y se pagaban los portes. La actividad pesquera y comercial en A Ponte entró en declive a principios del siglo XX, como consecuencia de la sedimentación del Ulla.
En 1867, la corporación padronesa de entonces remitía a la reina Isabel II diversas instancias solicitando el dragado del Ulla, ya que los barcos tenían dificultad para remontar y sólo podían hacerlo con la pleamar. Las actuaciones tardaron en llegar y la sedimentación afectó al margen derecho. Fue entonces cuando comenzó a cobrar importancia el muelle de Pontecesures. Las areneras descargaban allí el sedimento arrancado al Ulla hasta los años 80. Luego dejó de dragarse porque afectaba a la pesca y a los bancos marisqueros de Carril. La actividad cesureña del muelle se circunscribió a la pesca, y el puerto de A Ponte fue condenado al ostracismo adminitrativo.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/08/11