La oferta aumentará con otro local en Pontecesures que abrirá meses después del Año Santo.

La construcción del albergue de Valga, inaugurado un día después de otro alojamiento para peregrinos en Samos, precisó de una inversión de 660.000 euros, financiados por la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo. El edificio cuenta con un sistema de suministro eléctrico mediante paneles solares y está adaptado para el acceso de personas con movilidad reducida. Con una superficie de 541 metros cuadrados, se construyó inicialmente para dar plaza a 40 peregrinos, aunque ayer Roberto Varela dijo que tenía capacidad para 80 personas.
El Plan Xacobeo trabaja también en la construcción de un nuevo albergue a pocos kilómetros de Setecoros, en Pontecesures, aunque este alojamiento, que se levanta en los antiguos terrenos de las viejas casas de maestros de Infesta, va todavía más retrasado y no abrirá al público hasta la próxima primavera, ya que las obras se licitaron hace tan solo unas semanas.
En cambio, el de Valga ya está listo para recibir a los primeros peregrinos, aunque es de suponer que hasta la próxima primavera no llegarán grupos grandes de caminantes que obliguen a utilizar estas dependencias, complementarias al tradicional albergue de Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 30/12/10

Cientos de personas hacen cola para poder ver a La Roja en el belén artesanal de Valga.

El belén y el festival de Nadal llamaron la atención del público.

El belén móvil de Valga está siendo un auténtico éxito. Largas colas se formaban ayer por la tarde en el local de Campaña en el que está instalado un nacimiento que acumula ya alrededor de 4.000 figuras construidas artesanalmente. Según los cálculos de sus organizadores, a lo largo de la última semana más de 2.000 personas han visitado un Nacimiento que este año tiene como principales protagonistas a los jugadores de la Selección Española de Fútbol, y que con motivo del Año Xacobeo ha incorporado también una réplica de la fachada del Obradoiro de la catedral de Santiago.
El municipio valgués se encuentra totalmente volcado con una programación navideña que, hasta el momento, está despertando el interés de la población local. El ya tradicional Festival de Nadal fue ayer el principal atractivo de la tarde, y consiguió congregar en el Auditorio municipal a cientos de personas. Se trató de un evento muy familiar, en el que no faltaron el teatro, el canto y el baile. Como cada año, los valgueses más jóvenes aprovecharon el período navideño para dar buena muestra de sus habilidades artísticas, musicales y dramáticas. El festival contó con una amplia programación, en la que participaron grupos formados por artistas de tan sólo tres años, como los que bailaron el «Olé Olá Olá», hasta otros algo mayores, como los de 11 que emularon los pasos de baile de Chayanne con el tema «Tus ojos». No faltaron tampoco las intérpretes que se atrevieron a subirse al escenario del auditorio para mostrar al público sus aptitudes para el canto, como en el caso de Vero y Maite, que interpretaron «Without you», o Lara, que se lanzó con el «No dudaría», de Antonio Flores, y con el «Blanco y negro», de Malú. El festival contó además con dos obras de teatro; una interpretada por los alumnos menores de la Escola Municipal de Teatro, que pusieron en escena «A árbore do Nadal», y otra del grupo de adultos del mismo centro, que escenificó la pieza «Un bulto negro», sobre un juicio que transcurre en una sala.
La tarde contó además con varias sorpresas, pues entre las actuaciones fueron intercalándose vídeos en los que personajes como Gayoso, Luís de Matos, As Cantareiras de Ardebullo o las cantantes valguesas Silvia Cerneira y María Chenlo felicitaron las fiestas al público.

FARO DE VIGO, 13/12/10

Valga abre su espectacular belén.

Desde hace 16 años un pequeño local de la parroquia de Campaña acoge uno de los nacimientos más originales de la provincia, con referencias a asuntos de actualidad

Más de 4.000 figuras componen el Belén Artesanal y en Movimiento de Valga, que se inauguró ayer por la tarde. Como hacen desde mediados de los años noventa, el Nacimiento combina las escenas religiosas con las referencias a asuntos de actualidad. Así, entre los pastores y los Reyes Magos hay esta Navidad peregrinos que caminan hacia Santiago y las camisetas rojas de la selección española de fútbol. La entrada es gratuita, y los grupos de ocho o más personas tienen la posibilidad de realizar visitas guiadas. También hay un concurso para descubrir un famoso oculto.

El Belén Artesanal y en Movimiento de Valga es una de las composiciones navideñas más espectaculares de la provincia. Por dimensiones, y porque no se limita a recoger escenas típicas de la tradición religiosa, sino que incorpora también elementos de la actualidad.
El Belén fue inaugurado oficialmente ayer por la tarde, en un acto al que acudieron unos 200 vecinos y distintas autoridades políticas, con el alcalde, José María Bello Maneiro a la cabeza. El Nacimiento está montado en una superficie de 250 metros cuadrados, y cuenta con unas 4.000 figuras, de las que unas 200 son nuevas.
Entre los asuntos de actualidad que se ven reflejados en la composición de este año se encuentran el Año Santo Xacobeo ??por lo que aparecen varios peregrinos recorriendo el Camino Portugués y también hay una reproducción de la catedral de Santiago?? y el triunfo de la selección española en el Mundial de fútbol. También se incorporan este año desde una peluquería hasta un lagar tradicional.
El Belén Artesanal y en Movimiento está promovido por el Concello de Valga, y lo elaboran una treintena de personas agrupadas en una asociación. La mayoría de estos vecinos trabajan prácticamente todos los días en la composición desde mediados de octubre hasta Navidad.
La concejala de Cultura, y presidenta de la asociación, María del Carmen Castiñeira, anima a todos aquellos que todavía no conocen el Belén a que se acerquen hasta el local de Campaña donde está expuesto. «Seguro que van a marchar contentos porque no es el Belén clásico. Aquí puedes ver de todo. Vale la pena», argumenta.
El nacimiento puede visitarse cualquier día de la semana. De lunes a viernes abre de 17.30 a 20.30 horas; los sábados, de 17 a 20; y los domingos y festivos, de 12 a 14 horas, y de 17 a 20.30. Los grupos de ocho o más personas también pueden reservar una visita guiada en otros horarios distintos, pero para ello tienen que pedir cita con antelación. De hecho, ya hay una veintena de colegios de la zona que han reservado una visita.
El Belén cierra al público en general el 9 de enero, si bien después permanece a disposición de los grupos organizados hasta septiembre, poco antes de que empiece el montaje del siguiente Nacimiento. La entrada es gratuita, tanto para los particulares como para los grupos, aunque a la salida del local hay una hucha donde se pueden depositar donativos.
Otra de las particularidades de la composición es que hay un personaje famoso «oculto». Con la ayuda de unas pistas escritas en un papel, los visitantes tienen que localizarlo entre las 4.000 figuras. Aquel que lo encuentre entrará en un sorteo, el 9 de enero. El ganador se llevará la figura no móvil que elija.

FARO DE VIGO, 06/12/10

Comienzan las obras del albergue de Pontecesures a un mes de que finalice el Año Santo.

Las obras convertirán las viejas casas de los maestros en albergue de peregrinos.

La empresa AIN, de Curtis, dio comienzo ayer a las obras de construcción del albergue de peregrinos de Pontecesures después de que el lunes se firmase el acta de replanteo del terreno, para lo que se dieron cita en las antiguas viviendas de maestros de Infesta el director de la obra, personal de la empresa constructora y representantes de la Sociedade Pública de Investimentos de Galicia ­que adjudicó la actuación­ y de la S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, organismo que encargó el proyecto constructivo del albergue.
A pesar de que el objetivo inicial de esta obra era reforzar la demanda de plazas con motivo del Xacobeo 2010, lo cierto es que las obras comienzan apenas un mes antes de que finalice el Año Santo, debido a los constantes retrasos que sufrió la tramitación. El plazo de ejecución de los trabajos es de cuatro meses, por lo que no estarán finalizados hasta finales de marzo de 2011, si se cumplen los plazos y no hay más demoras.

Y es que todo fueron inconvenientes para que la tramitación y ejecución del proyecto pudiera hacerse siguiendo el cronograma previsto. Así, hace unos diez días, cuando todo parecía listo para comenzar las obras, éstas tuvieron que ser pospuestas debido al estado de insalubridad del interior de las casas de maestros, en donde se acumulaba gran cantidad de basura. Personal del Concello limpió los terrenos adyacentes y retiró los residuos, trabajos que eran imprescindibles para demoler los interiores y colocar los andamios.

El albergue de peregrinos cesureño está presupuestado en 340.775,86 euros, cantidad con la que se habilitarán unas instalaciones con capacidad para cuarenta personas.

DIARIO DE AROUSA, 02/12/10

Quince paneles recorren la historia de Padrón.

La muestra Os Camiños da Cultura repasa también la vinculación del municipio con el fenómeno Xacobeo

El hall del auditorio padronés alberga desde el pasado día 22, y hasta el próximo 8 de diciembre, una singular exposición en la que se analizan veinte siglos de historia del municipio de Padrón y de Iria Flavia. La muestra, Padrón, Os Camiños da Cultura, organizada por el Concello de Padrón, en colaboración con la Xunta y la Diputación de A Coruña, analiza a lo largo de 15 paneles, y de forma cronológica, la historia de la capital del Sar, los acontecimientos que marcaron un hito en este municipio a la par que analiza el nacimiento de la tradición Xacobea en un concello que es punto de referencia en este aspecto. No hay que olvidar que en Padrón confluyen dos de los principales caminos de peregrinación a Santiago: el Portugués y el de la Traslatio, el camino del mar por el que llegaron a Padrón los restos del Apóstol Santiago sin el cual, no existiría hoy el Xacobeo.
La exposición, cuyo autor es el propio concejal de Cultura, el independiente Eloy Rodríguez, es fruto de años de investigación y su plasmación en paneles surgió hace algo más de un año. ??Fai xa algún tempo, xurdiu a idea de levar adiante un proxecto de exposición itinerante coa que divulgar a importancia de Padrón nos ámbitos histórico, artístico, berce da tradición xacobea e literario. Ese proxecto marcou un horizonte temporal o 2010, porque non volverá a celebrarse un Ano Xubilar ata o 2021. Quixo o destino que dende os albores da antigüedade a vila fora punto de encontro da historia e da tradición?, dice.
Así, la muestra explica el origen del nombre de la villa en el pedrón romano que aún se conserva bajo el altar mayor de la iglesia de Santiago y en el que, según la leyenda, atracó la barca del Apóstol. Los visitantes podrán entender y ahondar en la relevancia de este hecho a través de la historia, la heráldica y los diversos documentos expuestos como Cartas de Privilegio que todos los reyes, desde Fernando II hasta Felipe V concedieron a Padrón por ser lugar de amarre de la barca apostólica.
También se ahonda en los paneles en la importante contribución hecha al mundo de la literatura gallega y española como cuna de insignes personajes: Rosalía, Cela o Macías, pero también otros autores más desconocidos como Juan Rodríguez de la Cámara, Balsa de la Vega, Nicasio Pajares o Manuel Barros.

Dato a datoVisitas. En tan solo cuatro días (del 22 al 25) pasaron por la muestra padronesa 305 visitantes, según el Concello

Horario. La exposición permanecerá abierta al público todos los días de la semana hasta el próximo 8 de diciembre. De lunes a sábado se podrá ver en horario de 10.00 a 13.30 horas y de 16.00 a 20.00 horas. Los domingos tan sólo abrirá de 10.00 a 13.00 horas.

Curiosidad
Un catálogo de coleccionista del diseñador local Serxio Suárez

Para la ocasión se ha editado una serie de catálogos sobre la exposición con un diseño exquisito y que podría formar parte de cualquier biblioteca de historia. Esta obra, así como los paneles de la muestra Padrón, os camiños da Cultura, fueron diseñados por el padronés Serxio Suárez. Se trata de un catálogo muy gráfico a través del cual, de un simple vistazo, se vislumbran los veinte siglos de historia. En él, cobran especial relevancia las cartas de privilegio y franqueza y los fueros concedidos a la villa.
La muestra fue inaugurada el pasado día 22 con la presencia del presidente de la Diputacion, del subdirector xeral de Bibliotecas de la Xunta de Galicia y del alcalde padronés, amén del edil de Cultura.
Todos ellos loaron la exposición y el carácter divulgativo de la misma que contribuye ??a difundir e por en valor a relevancia histórica de Padrón como enclave onde nace a tradición xacobea e como vila natal dalgunhas das figuras senlleiras da nosa cultura que aquí naceron e deixaron a súa pegada?, según matizó el presidente del organismo coruñés, Salvador Fernández Moreda.

TIERRAS DE SANTIAGO, 30/11/10

La iglesia parroquial de Padrón recibió más de 47.000 visitas en lo que va de año.

El pedrón es el gran atractivo de la iglesia padronesa.

Más de 11.000 turistas eran peregrinos, que aprovecharon para sellar la compostela en el templo

La iglesia parroquial de Padrón, bajo cuyo altar se custodia el ara romana del pedrón, contabilizó hasta el pasado martes la visita de más de 47.000 personas, cifra que, previsiblemente, superará las 50.000 a finales de año, según estima el cura-párroco Roberto Martínez Díaz. La iglesia cuenta con el servicio de un guía, que lleva la cuenta de las visitas, de modo que el número de peregrinos españoles que visitaron el templo y cuñaron en él la compostela es de más de 7.000, procedentes de todas las provincias de España, aunque la de mayor número es la de Pontevedra.
El resto de peregrinos, más de 4.000, eran extranjeros. En cuanto a los grupos organizados, hasta el 23 de noviembre pasaron por la iglesia al menos 35.800 personas, cifra a la que habría que sumar un 10% más del mes de agosto, cuando hubo días de más de 1.000 visitas diarias. En cuanto a la procedencia de los visitantes, hay representación de todos los continentes, incluidos África y China.
El cura-párroco cuenta que el bum de visitantes se empezó a notar en el mes de marzo y su cuota máxima fue en agosto. Roberto Martínez se declara «sumamente satisfecho» por los resultados alcanzados, a la vista de las cifras. En esta línea, agradece la «colaboración» del Ayuntamiento por la promoción que hizo desde el área de Cultura y Turismo de Padrón como cuna del Xacobeo, lo que «atrajo a muchas personas». No obstante, Roberto Martínez cree que la mejor publicidad es el boca a boca, «la gente que pasa por aquí y, de regreso, cuenta que estuvo en Padrón y lo que vio». En su opinión, la capital del Sar alcanzó este año santo «proyección internacional».
Roberto Martínez carece de datos sobre las visitas en años anteriores para contrastarlos con los de este pero, aún así, considera que este Xacobeo ha valido para convertir la iglesia de Padrón en un «hito jacobeo de primer orden», que tanto el Concello como la Iglesia han promocionado de manera especial, junto con el Monte Santiaguiño y la colegiata de Iria Flavia, entre otros lugares. El sacerdote también habla de la influencia de la visita del Papa a Santiago y cree que, en el caso de Padrón, se «notó en menor medida de lo esperado», aunque llegaron bastantes grupos pequeños. En cualquier caso, con los datos en la mano y a un mes de que concluya el año santo, el cura-párroco de Padrón no duda en asegurar de que el Camino Portugués es ya la «alternativa real» al Francés.

LA VOZ DE GALICIA, 27/11/10