El PSOE cesureño aboga por recuperar el anterior puerto deportivo.

La agrupación local del PSdeG-PSOE de Pontecesures defiende la anterior propuesta de reurbanización del puerto, realizada en época del bipartito, por ser “a máis realista e viable e que ademais xa contou coa asignación orzamentaria no seu momento” frente a las tres alternativas que presenta Portos de Galicia en la actualidad.
Las tres son “un claro exemplo dunha proposta electoralista que simplemente pretende enganar aos veciños ante as próximas eleccións municipais”. Las opciones, entre las que se incluyen llevar el tráfico pesado de Nestlé por la calle principal o derivar camiones de 40 toneladas y más de 14 metros de largo por la callejuela existente entre el Club Naútico y el edificio de Correos, “só poden xustificarse coma un xeito de manipular aos votantes, para, finalmente, non facer nada e deixar as cousas como estaban”, subraya el candidato, Roque Araújo.
Los socialista se preguntan “que obra pretende facerse se non hai consignación nos orzamentos” e instan al gobierno local tripartito a abandonar “as súas liortas internas e protagonismos” y, de una vez por todas, ponerse de acuerdo en una obra que se fundamental para el futuro de Pontecesures.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 12/02/11

Juan Manuel Vidal Seage candidato á alcaldía do PP de Pontecesures.

Na reunión do PP celebrada hoxe no Centro Social de Pontecesures á que asistiron uns 30 afiliados, coa presenza do presidente provincial do partido, Rafael Louzán e de José Juan Durán, anunciouse que o candidato do PP nas vindeiras eleccións municipais do 22 de maio será Juan Manuel Vidal Seage, nado na Picaraña (Padrón), casado con dous fillos, que ten uns 40 anos de idade, que vive na Avda. de Vigo 35 de Pontecesures e que traballa en Grúas Estación.
Pronunciou unhas verbas Vidal Seage no acto, pero mañá ás 11 horas no Centro Social será a presentación oficial.
Para o luns, ás 20 horas xa está programada unha reunión do candidato con afiliados para formar un grupo de traballo e elaborar a candidatura.

Una pontecesureña insta la primera denuncia por el robo de su hermano en el franquismo.

La mujer compareció ayer ante el juez de Instrucción 3 de Pontevedra para solicitar que se investigue la desaparición en el Provincial, en 1966

Un turbio asunto que permanece en la oscuridad desde hace más de cuarenta años deberá ser investigado por fin por los juzgados de Pontevedra. Una vecina de Pontecesures, María del Carmen Portas, compareció ayer ante el juzgado de guardia de Pontevedra para denunciar la supuesta desaparición de su hermano tras dar a luz su madre en el Hospital Provincial en la ciudad del Lérez en el año 1966.
María del Carmen Portas explicaba a FARO que tomó esta decisión después de que la Fiscalía General del Estado hubiera rechazado abrir una causa general para investigar los casos de “niños robados” e instase a los demandantes a presentar una denuncia individualizada ante los órganos judiciales de los lugares en los que supuestamente se produjeron los delitos. Siguiendo este consejo, esta vecina de Pontecesures acudió ayer a los juzgados de Pontevedra, municipio en el que supuestamente se produjeron estos hechos hace casi medio siglo. Fue la Asociación Anadir la que presentó denuncia ante Conde Pumpido por el supuesto “robo” de 261 bebés en todo el territorio nacional, tres de ellos en la provincia de Pontevedra, dos en hospitales de Vigo y uno en el Provincial.
En este caso, la opción por la que optó Anadir es la de ir recopilando estas denuncias por provincias, trabajo que todavía está desarrollando, por lo que la presentada ayer en los juzgados de Pontevedra por María del Carmen Portas es, con toda probabilidad, la primera de la que se tiene constancia que se presenta ante el juzgado, al menos en la provincia.
Un niño que parecía sano.
Esta vecina de Pontecesures explicaba ayer el caso que vivió su familia. Corría el año 1966. Su madre se había quedado embarazada y llevaba dos días “con dolores del parto”. Recuerda que entonces lo habitual era dar a luz en el propio domicilio familiar, pero el doctor del pueblo decidió llevarla al hospital al ver que los dolores persistían y que el parto se retrasaba. “La llevó el propio médico en su coche a Pontevedra y quedó ingresada hasta que esa madrugada finalmente le provocaron el parto utilizando las ventosas”, explica. Su madre dio a luz a un bebé de casi cuatro kilos aparentemente sano e inmediatamente “lo sacaron de la habitación, dijeron que para meterlo en la incubadora”. Fue la única y última vez que la madre de María del Carmen vio a su pequeño. Pasó la noche y a la mañana siguiente acudieron al Hospital su padre y dos tías suyas para ver al recién nacido. Así fue, el padre y las tías de María del Carmen dieron la bienvenida a su hijo y sobrino en una habitación del Hospital Provincial de Pontevedra en medio de una gran alegría. Luego, tras visitar a la madre, regresaron en el tren a sus casas. “Según lo que ellos vieron y lo que les dijeron, aparentemente quedaban bien tanto la madre como el niño”, recuerda esta cesureña.
Al día siguiente el padre regresó a Pontevedra y cuando llegó a la habitación se encontró con su esposa llorando desconsoladamente. Le acababan de comunicar que su hijo había fallecido durante la madrugada. “Mi madre les dijo que si se había muerto que ella quería verlo para despedirse, pero le contestaron que no, que el cadáver ya no estaba en el hospital”.
Y entonces fue cuando no le empezaron a cuadrar las explicaciones: “No entiendo por qué no les dejaron ver el cadáver, ni tampoco que ya no estuviera en el hospital a primera hora de la mañana si se murió de noche, ¿cuándo sacaron el cuerpo? ¿en plena madrugada?”, dice María del Carmen. “Si se tratase de un niño que tenía alguna deformidad lo entendería, para no impresionar a la madre, pero en este caso no tiene explicación”, añade.
María del Carmen Portas afirma sorprendida que hace años descubrió a través de la televisión que centenares de familias en España denunciaban casos similares al suyo y comenzó a investigar. Durante estos años encontró numerosas “anomalías” en torno a la documentación sobre el supuesto fallecimiento de su hermano, como, por ejemplo, que en los registros de los cementerios de Pontevedra no figura ningún soterramiento o que el médico que supuestamente atendió a su madre parece que todavía no figuraba como contratado por el hospital en aquel entonces.
“Que investiguen”
Ahora el juzgado de Pontevedra al que le corresponda estudiar esta denuncia por reparto deberá decidir si la admite o no a trámite. María del Carmen espera respuestas, que “por lo menos acepten investigar”, convencida de que su hermano no perdió la vida aquella madrugada de 1966.

FARO DE VIGO, 11/02/11

El plan antidrogas benefició a dos mil escolares de Sar y Ulla.

Los municipios implicados renovaron su apoyo en este ya veterano programa

Los concellos del Sar (Padrón, Rois y Dodro) y Baixo Ulla (Cesures, Valga y Catoira) acaban de renovar su apoyo al Plan de Prevención das Drogodependencias que pusieron en marcha hace más de diez años, con el apoyo de la Xunta. El coordinador del programa, el psicólogo Manuel Isorna Folgar, convocó a los alcaldes a una reunión para facilitarles el balance anual de actividades, que beneficiaron a más de 2.000 escolares de los seis municipios. De ellos, un total de 1.129 cursan Educación Primaria y 871 Secundaria.
De este modo, los Concellos se comprometen a aportar para este año la cantidad que venían reservando para este fin, 3.000 euros por Ayuntamiento, a lo que hay que sumar la aportación de la Xunta, casi 57.000 euros, ligeramente inferior a la de 2010. A la reunión anual, celebrada en el Ayuntamiento de Catoira, asistieron los alcaldes de Padrón, Dodro, Valga y Catoira, además de representantes de Rois y Cesures, junto con el coordinador y jefe de servicio de drogodependencia y trastornos aditivos de la Consellería de Sanidade, Bernardo Seoane.
Un año más, las intervenciones del Plan de Prevención se centraron en varios ámbitos. Por un lado, el educativo, la formación socioeducativa en las aulas y la prevención en el ámbito familiar.

Talleres
En el marco de los colegios, los programas trabajados con los alumnos, dependiendo de su edad y curso, fueron, talleres de habilidades sociales destinados a mejorar la autoestima de los adolescentes; de bebidas saludables, pensado para ofrecerles alternativas al consumo de alcohol en los llamados botellones; educación afectivo-sexual y prevención del VIH/Sida, sin contar un concurso a nivel nacional en el que se ganan puntos con las buenas conductas.
En el ámbito de las familias, el Programa de Prevención trata de ofrecer a los padres la máxima información para que sepan afrontar los problemas derivados de sus hijos y, en especial, aquellos relacionados con el consumo de sustancias, bien sea acerca de sus efectos y consecuencias o, bien, sobre los mitos que rodean a las drogas. A este respecto, el Plan envió guías informativas a familias con hijos de entre 16 y 18 años.

LA VOZ DE GALICIA, 11/02/11

La bibliotecaria de Pontecesures defiende que no se use el servicio para coger firmas.

La encargada de la biblioteca municipal de Pontecesures, María Teresa Gil, quiso ayer dejar constancia de que la decisión de retirar el impreso de recogida de firmas en contra del derribo de una casa en O Rial fue decisión suya y no del Concello «aínda que informei a alcaldesa». Lo hizo, argumenta, haciendo uso de su autonomía como responsable del servicio y por entender que no es este lugar el adecuado para desarrollar este tipo de revindicaciones.
«Este é un conflito entre particulares e eu entendo que a biblioteca é un servizo público para todos os veciños», indicó. La decisión de retirar el impreso causó malestar en Isabel Eitor, propietaria de la casa sobre la que pesa una orden de demolición.

LA VOZ DE GALICIA, 11/02/11