Portos descarta ejecutar el proyecto de reforma del muelle del bipartito y diseñará otro más ambicioso.

El presidente de Portos de Galicia, Manuel Álvarez-Campana, consensuó ayer con el equipo de gobierno de Pontecesures la elaboración de un nuevo proyecto para la reforma integral de la zona portuaria, descartando de forma definitiva ejecutar las actuaciones que había diseñado la anterior Xunta bipartita y que estaban valoradas en cerca de cuatro millones de euros. Álvarez Campaña considera que el proyecto estaba mal enfocado ya que ??fue hecho desde un despacho? en el año 2007 y ??apareció como un OVNI, no se sabe muy bien de donde?.
El responsable del ente público, ahora adscrito a la Consellería do Mar, cree que el proyecto ya existente ??no se ajusta a las necesidades reales? del muelle cesureño y ??carece de la ambición que se merece? el municipio, tanto en lo que se refiere a la calidad de materiales como al propio diseño de las obras. Para subsanar esos errores, Portos de Galicia y el Concello crearán un grupo de trabajo ??para definir juntos el puerto que queremos?. El objetivo es determinar, de forma coordinada y conjunta, las actuaciones que se incluirán en el proyecto, para que la reforma de la zona portuaria sea ??de calidad? y los vecinos ??se sientan satisfechos y sientan el puerto como propio?.
El presupuesto que será necesario todavía se desconoce. El objetivo de Portos de Galicia es que las obras puedan licitarse a lo largo del año 2010. Álvarez-Campana reconoció que, al comenzar la tramitación desde cero, ??la ejecución material se verá retrasada?, pero insiste en que el resultado será mejor porque el anterior proyecto ??no daba respuesta a las necesidades de uso público de los espacios?, no tenía en cuenta el ??valor histórico? de las instalaciones portuarias cesureñas y tampoco cumplía los parámetros de ??calidad estética?. El responsable autonómico argumentó que ??un proyecto de este tipo y calado no se hace cada año?, por lo que debe plantearse una reforma pensando en clave de futuro y ??se gastará lo que sea necesario?, aseguró. En definitiva, Manuel Álvarez-Campaña quiere para Pontecesures ??un proyecto histórico y que marque un antes y un después? en el municipio.
Lo que aún no está claro es si la reforma afectará a los conocidos como ??terrenos de Valga?, una parcela propiedad de este Concello ubicada en plena zona portuaria cesureña. El proyecto existente los incluía, en un principio, aunque después fueron retirados ante las protestas del alcalde valgués, José María Bello Maneiro. Sobre esta cuestión, Álvarez-Campaña se limitó a decir que ??vamos a revisar todo el espacio portuario: las zonas con concesiones para usos industriales, las de dominio público y los terrenos de propiedad privada?.

Cuatro millones en dos fases de mejora de la zona portuaria

El proyecto de reforma de la zona portuaria de Pontecesures que había elaborado la Xunta del bipartito suponía la inversión de cerca de cuatro millones de euros. Las obras se dividían en dos fases. La primera contemplaba la ampliación del paseo fluvial hasta su conexión con el tramo ya existente, el cambio de la barandilla del río, el acondicionamiento de la carretera y la construcción de un borde interior peatonal, la creación de la ??Praza do Porto? y la conversión de la zona anexa al cierre de Nestlé en una zona verde. La segunda fase incluía, entre las obras más destacadas, la finalización del paseo fluvial hasta al rampa de varada del puerto y la reparcelación y urbanización de la zona industrial-deportiva.

DIARIO DE AROUSA, 08/10/09

A asociación cultural Piñeiróns edita unha unidade didáctica sobre o Camiño Xacobeo Marítimo.

A guía divídese en 4 bloques e complementada por actividades

A asociación cultural Piñeiróns de O Grove elaborou unha unidade didáctica moi detallada sobre o Camiño Xacobeo Marítimo, co nome de “A ruta das Illas Cassitérides”.
Este traballo consta de case un cento de páxinas, onde unha parella de peregrinos deciden percorrer o camiño de Santiago seguindo a singradura galega que, conta a lenda, levaron os discípulos do Apóstolo no seu traslado ata Iria Flavia, desde A Guarda ata Pontecesures para despois, alí, continuar a pé ata o sepulcro seguindo o Camiño Portugués.
A unidade didáctica está dividida en catro bloques, nos que se ofrece unha completa información histórica, etnográfica e natural de todas as illas que se atopan entre as desembocaduras dos ríos Miño e Ulla.
Cada un destes bloques leva un compendio de actividades para os rapaces, coas súas respectivas solucións, xa que o principal obxectivo que se persegue coa edición deste traballo é que sexa utilizado nos centros de ensino.
Toda esta información vese complementada con varios mapas, un importante número de fotografías e bibliografía.
De feito, a asociación Piñeiróns leva anos traballando na potenciación da Ruta Xacobea Marítima e Fluvial co fin de que sexa ampliada moito máis alá da desembocadura do río Miño, extendéndose ás costas portuguesas, tese que recentemente apoiou o alcalde de Vigo, Abel Caballero, como unha importante posibilidade para impulsar a ruta.
Literaria
O traballo está redactado en clave literaria para facer más accesible a súa comprensión aos rapaces.
Así, a parella inicia a súa andadura nunha dorna xeiteira, decidindo visitar todas as illas que atopen polo camiño.
Despois de facer unha parada na Illa de Insua, ubicada na desembocadura do río Miño, poñen rumbo ás Cíes, non sen antes parar no Mosteiro de Oia “que foi fortaleza e sos seus monxes fixeron fronte a numerosas invasións”. Durante esta viaxe van pasando as illas que existen nas rías de Vigo e Pontevedra ata chegar á de Arousa, onde a parada obrigada os leva a Sálvora, Sagres, Noro, Rúa, Arousa, Areoso, Malveiras e Cortegada.
Xa en Carril, os peregrinos vense na obriga de pór un pequeno motor á dorna para remontar con facilidades o río Ulla “onde, ao carón de adentrarse por un singular paraxe natural ata Pontecesures, aproveitan para visitar as Torres de Catoira, o muíño de mareas do Cura e os muíños de vento de Abalo”.
A dorna xeiteira queda amarrada en Pontecesures para continuar camiño ata Compostela.

FARO DE VIGO, 03/10/09

Sendeirismo: Tramo do Camiño Portugués de Valga e Pontecesures.

O sábado, día 3 de outubro desde CONCELLOS SAUDABLES, en colaboración coas Agrupacións de Protección Civil de Valga e Pontecesures, organízase unha ruta de sendeirismo que percorrerá o Camiño Portugués, dos concellos de Valga e Pontecesures (uns 8 quilómetros).
A saída será en O Pino-Casalderrique, cruce de Cuntis, ás 17:15 horas e a chegada está prevista para ás 19:30 na ponte romana interprovincial.

La Ruta do Mar de Arousa e Ulla se potenciará cara al Xacobeo.

El viaje en catamarán realizo ayer desde Vilanova supuso para el conselleiro de Cultura el descubrimiento de la Ruta do Mar de Arousa e Ulla, ya que era la primera vez que hacía el remonte. Roberto Varela reconoce la ??especial importancia? de este itinerario marítimo y fluvial y quiere potenciarlo.

Algunas de las previsiones de la Consellería de Cultura para promocionar la Ruta do Mar de Arousa de cara al Año Santo 2010 serán explicadas en el Parlamento autonómico próximamente, ya que el portavoz del grupo popular, Manuel Ruiz Rivas, registró en la Cámara autonómica una iniciativa en la que se interesa ante la Xunta por la conservación y potenciación de este itinerario xacobeo, que sigue el mismo recorrido que realizaron los restos del Apóstol Santiago. Ruiz Rivas indica que esta ruta es ??símbolo e conmemoración da chegada por mar do corpo do Apóstolo, despois do seu martirio en Xerusalén, aló polo ano 44?, y por ello quiere conocer cuáles son las actuaciones previstas para su conservación.
El portavoz del grupo parlamentario popular apunta que el recorrido por las aguas de la Ría de Arousa y el río Ulla ??segue a ter un enorme atractivo?, como se demuestra año tras años, cuando alcaldes, representantes del ámbito de la cultura, pescadores, armadores y vecinos en general, realizan el remonte hasta llegar a Pontecesures y Padrón. Desde que se creó la ruta, en el año 1963, han sido muchos los personajes de gran relevancia autonómica y estatal los que le han brindado su apoyo participando en el remonte, como el ex presidente de la Xunta, Manuel Fraga, o los Reyes de España, don Juan Carlos y doña Sofía.

Manuel Ruiz Rivas destaca algunos de los principales atractivos con los que cuenta este trayecto marítimo-fluvial, ??comezando pola entrada da Ría de Arousa, onde se pode avistar primeiro a illa de Sálvora e despois Ons e Onza, e rematando, entre outros puntos de interese, nas Torres vikingas de Catoira. Es por ello que, debido a su importancia turística y religiosa, insta a la Consellería de Cultura a poner en marcha una campaña promocional con motivo del Xacobeo y propone que se establezcan colaboraciones con los concellos por los que discurre la Ruta do Mar de Arousa e Ulla.

DIARIO DE AROUSA, 21/09/09

El PP busca consenso para exigir a Fomento que incluya el tren de cercanías en los presupuestos.

Promoverá un frente en el Parlamento para que la Xunta traslade la petición a Blanco

El Partido Popular propondrá en el Parlamento gallego la creación de un frente común con el objetivo de que Fomento consigne en los Presupuestos del 2010 una partida específica para la implantación en primer término del servicio ferroviario de cercanías en los itinerarios Vigo-Pontevedra y A Coruña-Ferrol, que se completaría después con la inclusión de enlaces en el eje Vilagarcía-Santiago-Lavacolla y Ourense-San Cibrao. Los populares, que presentarán una proposición no de ley al respecto en la sesión plenaria que se celebrará en la semana entrante, aspiran a conseguir una posición consensuada para instar a la Xunta a que solicite al ministerio la inversión necesaria y la creación de una jefatura de cercanías para Galicia. La iniciativa del PP se suma a la que ya presentó el Bloque en el mismo ámbito.
El diputado popular Alejandro Gómez Alonso reivindicó ayer el liderazgo de su grupo en el debate de las cercanías, y expresó su sorpresa por el hecho de que el BNG formule una iniciativa cuando el bipartito, señaló, «non fixo nada pola implantación deste servizo en Galicia, fóra da propaganda e da demagoxia política». En opinión de Gómez, el anterior Gobierno autónomo «nos tentou vender como cercanías a renovación dun convenio con Renfe para os servizos de media distancia, no que a Xunta subvenciona as liñas deficitarias ou de baixa frecuencia sen recibir ningunha prestación a cambio». El parlamentario se refiere al convenio por el que la Administración gallega, desde que el Gobierno de Fraga así lo decidió en 1997, paga a la operadora para que mantenga rutas poco rentables. En el último ejercicio, la Xunta destinó a esas ayudas a Renfe 3,7 millones de euros. En todo caso, se trata de un programa que, pese a las modificaciones introducidas en su funcionamiento, se ha mantenido tanto con los Gobiernos del PP como con el bipartito.
Además de mantener las subvenciones a Renfe, tanto el anterior Ejecutivo como el de Feijoo incluyeron en sus programas la creación de un ente ferroviario gallego, que sería el encargado de gestionar las cercanías, un ámbito en cuyo desarrollo Galicia lleva casi 30 años de retraso, puesto que las competencias están previstas en el Estatuto de 1981. Cataluña cuenta con un ente gestor desde 1979, el País Vasco tiene el suyo desde 1982 y Andalucía puso en marcha esa figura hace seis años.
Vital para desatascar la AP-9
En la presentación de la proposición no de ley, Gómez comparó la ausencia de inversión para incorporar el tren de cercanías en Galicia con la inyección de 5.000 millones que Fomento destinará en los próximos seis años a la ampliación y modernización del servicio en Madrid. El diputado lamentó que la comunidad gallega no ha recibido del Gobierno «un só euro nos últimos cinco anos para implantar as cercanías nin para mellorar a nosa rede convencional».
Gómez defendió la apuesta del PP por priorizar la creación del servicio en los entornos metropolitanos de Vigo y A Coruña con el argumento de que el tren, de acuerdo con las estimaciones de un estudio de Renfe, «absorbería a metade do aumento de viaxeiros que sufriu a AP-9 nos últimos dez anos e contería nun 25% o volume actual de usuarios da ponte de Rande, que chegaría a un 50% no futuro».
El diputado popular recordó que la promoción del tren ocupa un eje central en la estrategia de la Xunta para articular un transporte público de calidad. En ese sentido, advirtió de que la implantación de las cercanías requiere que el ADIF y la Dirección General de Ferrocarriles definan las necesidades de electrificación, construcción de doble vía y creación de estaciones de transbordo y apeaderos. La Xunta ya solicitó a Fomento que no levante las vías del eje atlántico por las que no circule el AVE.

LA VOZ DE GALICIA, 20/09/09