La maquinaria pesada ocupa ya el cauce del río Ulla para construir el viaducto del TAV.

Una pala excavadora prepara el terreno para las obras en la orilla del río Ulla, rodeada por una barrera antiturbidez.

Los trabajos de construcción del viaducto que debe cruzar el río Ulla para dar servicio al Tren de Alta Velocidad (TAV) del Eje Atlántico y unir las provincias de Pontevedra y A Coruña ya han comenzado.
Las excavadoras y demás maquinaria pesada que hasta ahora se centraban en los desmontes y explanaciones en tierra firme, trabajan ya en el agua, rodeadas de barreras antiturbidez que impidan cualquier afección en el agua.
Están preparando los rellenos necesarios para, a posteriori, comenzar la estructura que cruzará el Ulla e instalar sus pilares mediante un complejo sistema de creación de islotes artificiales o plataformas desde los que se opera en medio del río.
Franja de seguridad lateral
Las características técnicas hablan por sí solas de la envergadura de esta actuación: Un periodo de ejecución de 38 meses, un presupuesto de adjudicación de 105 millones de euros y una estructura con tres pilares en el lecho del río que será de las más importantes del mundo, con 1.620 metros de longitud que permitirán salvar tanto el cauce fluvial como una buena franja de protección y seguridad a ambos márgenes del Ulla.
Hay que tener en cuenta que el viaducto no nace y muere en una y otra orilla, es decir, no empieza y termina exactamente en la fachada fluvial de las parroquias de Abalo (Catoira) e Isorna (Rianxo).
Hace falta ampliarlo y elevarlo lo suficiente, hasta alcanzar los 1.620 metros de largo y 60 metros de alto, como para salvar también la actual vía férrea y la carretera comarcal Pontecesures-Vilagarcía, en lo que al arranque del puente en el lado de Catoira se refiere, y para llevar la estructura por encima de la carretera provincial Rianxo-Bexo en el municipio coruñés, donde el trazado del TAV también debe sortear la autovía de Barbanza.
Los preparativos para este gran viaducto se llevan a cabo desde hace meses, con las catas en el lecho fluvial y los desmontes tanto en Abalo como en Isorna. Pero ahora, como queda dicho, empiezan los trabajos más duros y ambiciosos, es decir, los que deben servir para unir ambos puntos sobre el río Ulla.
Por delante queda la construcción de una estructura de celosía metálica sujeta por pilas de hormigón que forman los vanos centrales del puente, situados en el propio cauce y con 225, 240 y 225 metros de luz, “lo que significa récords mundiales en este tipo de estructuras”, destaca el Ministerio de Fomento.
12 vanos
Junto a ellos, y hasta completar 12, hay que formar los vanos de acompañamiento decrecientes, ya en tierra firme, con 120, 80 y 50 metros de luz.
Las pilas centrales van a tener forma de cáliz, con una cabeza trapecial de 15,5 metros de altura y un ancho de entre 11 y 16 metros.
Hacer realidad todo esto requiere de una compleja actuación técnica y medioambiental. Para entender mejor esa complejidad hay que tener muy presente la importancia ecológica del lugar objeto de actuación, un espacio integrado en el sistema fluvial Ulla-Deza, en el que hay importantes marismas y que comunica, aguas abajo, con el mayor y más productivo banco de libre marisqueo de Galicia, el de Os Lombos do Ulla.
De ahí que las primeras actuaciones sobre el cauce estén siendo seguidas muy de cerca por todos aquellos que, en algún momento del largo proceso burocrático iniciado hace ya varios años, pusieron algún tipo de reparo a la construcción de este viaducto.
Pero del seguimiento también debe ocuparse Técnica y Proyectos S.A., la empresa que, con un presupuesto de 3,7 millones de euros, ha sido la adjudicataria del servicio de control y vigilancia de las obras, contratado por la Secretaría de Estado de Infraestructuras y Planificación.
La citada empresa debe velar ahora para que se respeten las condiciones y limitaciones de carácter medioambiental impuestas a la construcción del viaducto del TAV, el mismo que debe hacer realidad la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Dragados S.A. y Tecsa Empresa Constructora S.A.

FARO DE VIGO, 26/07/09

La Comisión para las cercanías prosigue su camino y lleva el proyecto hasta el Parlamento gallego.

La postura de Vilagarcía es tachada de “poco solidaria y localista” por los municipios que defienden el ferrocarril, que reiteran que su posición evita la masificación de las ciudades

La Comisión en Defensa del Tren de Cercanías entre Vilagarcía y el aeropuerto de Lavacolla, en Santiago, no ha encajado demasiado bien el posicionamiento definitivo de la ciudad arousana. Sin embargo, advierten de que seguirán con su camino a pesar de todo. En este sentido, el jueves de la próxima semana los representantes de los municipios de Catoira, Valga, Pontecesures, Padrón, Rois, Teo, Ames, Santiago y O Pino, van a ser recibidos en el Parlamento de Galicia por los tres partidos políticos con representación.
La primera reunión la mantendrá la Comisión con los portavoces del Partido Popular, Manuel Luís Rivas y Alejandro Gómez Alonso. Después serán Carlos Aymerich y Teresa Táboas, del BNG, los que reciban la información necesaria, mientras que los últimos en abrirles la puerta serán los socialistas, de la mano de la portavoz adjunta Mar Barcón. Los integrantes de la plataforma les harán entrega del manifiesto firmado, el mismo que se le dio ya al conselleiro de Medio Ambiente y Territorio, Agustín Hernández, y a la presidenta del Parlamento, Pilar Rojo.
“La postura de Vilagarcía nos parece poco solidaria, pero bueno, nosotros seguimos adelante luchando por nuestro proyecto” asegura uno de los portavoces de la Comisión, el concejal de Pontecesures Luís Sabariz. “Galicia tiene que tener una red propia de cercanías, una red que cohesione el territorio y evite que toda la población se mueva a las ciudades”, añade el cesureño.
Desde la Comisión tachan el posicionamiento de Vilagarcía de excesivamente localista, en un debate en el que no pueden permanecer intactos los intereses particulares de cada núcleo. Sin embargo, Sabariz asegura que la intención de la plataforma no es enfrentar a los municipios de la posible línea de cercanías y se muestra confiado en la posibilidad de compatibilizar el tren de proximidad con el proyecto de la senda verde.
Lo que siguen sin comprender en la Comisión en Defensa del Tren de Cercanías es la continua negativa de Vilagarcía a participar en sus reuniones, “aunque nosotros seguimos avisándoles y pasándoles toda la información”, añade el político de Pontecesures. “Los foros adecuados de debate no son ni el Eixo ni la Comisión, son Fomento y son la Xunta de Galicia, por lo que habrá que esperar y sentarse todos en la misma mesa”.
Por el momento, cada uno seguirá su camino hasta próximas reuniones, aunque Luís Sabariz recuerda que la Comisión tiene “el compromiso del conselleiro Agustín Hernández de que no se va a levantar ni un solo metro de la vía actual”. El edil cesureño insiste en la antigüedad de la línea ferroviaria (135 años, la primera que se hizo en Galicia) y en que “no se puede dejar sin servicio de ferrocarril a un gran número de pueblos sólo porque se ponga en marcha la línea de alta velocidad”. El próximo jueves, en la cámara gallega, esperan recoger un nuevo apoyo político aunque, de momento, ninguno de los recibidos se ha materizalizado en hechos concretos.

FARO DE VIGO, 25/07/09

PSOE y BNG de Vilagarcía apuestan por integrar el TAV y el cercanías para mantener la senda verde.

Avisan de que el debate está con las ciudades del Eixo y no en la Comisión en Defensa del tren de proximidad

El proyecto de la Senda Verde y de una nueva calle de entrada a Vilagarcía en donde hoy se encuentra la vía del tren que une la localidad con Santiago sigue gustando en Ravella. A pesar de que el resto de núcleos de la zona se han posicionado en defensa de la vía y de la creación de un tren de cercanías, y de que en la Xunta ven con buenos ojos la creación de un ente gestor autonómico para crear un servicio ferroviario de proximidad, PSOE y BNG llevan a pleno el próximo jueves una moción en apoyo de la Senda Verde.
“Esto no significa que no se vayan a apoyar otras vías de transporte público siempre y cuando sean compatibles con nuestro proyecto”, aseguraba la alcaldesa en la presentación de la moción. Así que Vilagarcía busca darle al debate, de forma oficial, la respuesta que ha dejado entrever durante estos últimos meses. Sí al tren de cercanías, tras la puesta en marcha de la alta velocidad (TAV), pero con condiciones. Y es que en las decisiones de Ravella pesa mucho la situación de los vecinos de Carril, en particular los de Trabanca Sardiñeira, que ven como, de mantenerse las dos vías, se quedarían prácticamente encerrados.
El primer punto de la moción presentada es el de ratificar el acuerdo del 26 de abril de 2006 en el cual, por unanimidad, la corporación apoyó la creación de la senda verde. Además, el pleno decidirá si le pide o no al Ministerio de Fomento que por el trazado del TAV puedan circular mercancías, algo esencial para poder llevar a cabo la conexión de Ferrazo con las nuevas vías.
“Nuestra posición respeta las reivindicaciones de Valga, Pontecesures o Portas, no queremos dejarlos sin tren, pero apostamos por la racionalidad y la intermodalidad, es decir, que existen muchas infraestructuras que unir [ferrocarril, autobús, conexión con el Puerto] y no queremos construir más cosas de las imprescindibles”, resume Castro Ratón, portavoz del BNG.
La posición del gobierno vilagarciano apuesta, en principio, por compatibilizar el trazado de TAV con su uso para el cercanías hasta la altura de Abalo, en Catoira. La vía antigua se levantaría para construir una avenida de entrada a la ciudad que aliviase el tráfico en Rosalía de Castro y una Senda Verde, un proyecto largamente defendido desde Ravella.
Esta idea no se contempla en el proyecto que maneja la Comisión en Defensa del tren de proximidad, aunque finalmente tendrá que ser Fomento y, en todo caso, la Xunta, los que tomen la decisión final. Por delante parece que aguarda un extenso debate entre todos los municipios implicados. Aunque desde Vilagarcía advierten de que su debate está con las ciudades del Eixo Atlántico, y no con la Comisión.

FARO DE VIGO, 25/07/09

Sindo Costa, ex portavoz del PP en Catoira:”Era un paso de petones, de acuerdo, pero el niño lo pasó corriendo”.

“No sé si voy a denunciar al hermano por agresión. Lo estoy pensando”

Lucindo Costa tiene 62 años y dirige una empresa de transportes. Su familia regenta también un conocido mesón en Catoira. Más conocido como ??Sindo? Costa, fue portavoz municipal y presidente del PP de Catoira entre 2003 y 2007. Anteayer por la noche atropelló a un niño de diez años que estaba cruzando un paso de peatones en Carril, y acto seguido fue agredido por el hermano del pequeño herido. Al parecer, el niño había salido del bar Beiramar, en el que trabaja su madre de cocinera, y donde también se encontraba en esos momentos el hermano, de unos 25 años. Curiosamente, Sindo Costa también es cliente de ese establecimiento, y suele parar por allí con sus amigos un día a la semana. El accidente se produjo sobre las once de la noche, y el pequeño, J.P.M. recibió la primera atención médica en el Hospital do Salnés, aquejado de un leve traumatismo en el costado derecho. En cuanto a Sindo Costa, también ha recibido el alta hospitalaria, tras ser atendido de varios golpes en la cara y en una pierna.

??¿Cómo se produjo el accidente?

??Yo venía a unos 20 kilómetros por hora nada más. Vi al niño corriendo y frené, pero chocó contra mí, no yo contra él. Después por la noche estuve con él y con la madre en el Hospital do Salnés y me dijeron que sólo era una contusión y que ya lo iban a mandar para casa.

??Y tras el accidente le agredieron a usted.

??Después llegó un hermano del niño, que yo no sabía ni quien era. Me vino por detrás y me dio unas patadas y un manotazo. Caí sobre la acera y llevé un golpe en la nariz y el labio. También me pusieron un esparadrapo en los dedos, porque me golpeé en la mano al caer. Yo no me pude ni defender.

??¿La reacción del hermano mayor del niño puede deberse a que la gente está muy preocupada por los atropellos, a que exista una especie de histeria colectiva?

??Puede ser, pero yo no soy ningún delincuente ni soy de los que corren con el coche. La gente está muy nerviosa, pero la reacción del chico no es normal ni me pareció justa. Yo sólo iba a 20 kilómetros por hora, y un paso de peatones no se puede cruzar corriendo. Yo frené y el niño chocó conmigo. Era un paso de peatones, de acuerdo, pero el niño lo cruzó corriendo.

??¿Va a denunciar por agresión al hermano del niño?

??No lo sé. Lo estoy pensando porque se merecería un escarmiento. No se puede andar así por la vida. Son familiares, y se entiende, pero primero hay que enterarse de lo que pasó.

FARO DE VIGO, 25/07/09

Ultiman la celebración de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

El Concello de O Grove como puerto base de la XXV edición, ultima esta celebración, es decir el recorrido marítimo y fluvial hasta Pontecesures y Padrón que rememora la traslación del Apóstol Santiago.
Se celebra el domingo 26, con salida desde O Grove a las 17 horas y encuentro de todas las embarcaciones participantes a las 18:30 a la altura de la isla de Cortegada.
Explica el alcalde de O Grove que esta edición del remonte del Ulla “está despertando una gran expectación, y de hecho han sido muchos los vecinos que se han dirigido a nosotros para ver la posibilidad de participar”
Por este motivo, desde el Concello “vamos a contactar con la asociación de barcos de pasaje para intentar que alguno de los catamaranes se sume a esta iniciativa y hacerla más vistosa y participativa”, concluye Cacabelos.

FARO DE VIGO, 23/07/09

Pontecesures alerta del riesgo de inundaciones en la recta de Campaña.

El Concello de Pontecesures ha logrado el compromiso de la Consellería de Infraestructuras de que se van a subsanar una serie de deficiencias detectadas en las obras de mejora de la seguridad vial que se están realizando en la conocida como recta de Campaña. la PO-548, que es de titularidad autonómica.
Lo que más preocupa al concejal de Relacións Institucionais, Luis Ángel Sabariz Rolán, es que hay un tramo en la carretera que se inundaba muy a menudo porque las canalizaciones subterráneas no eran capaces de absorver todo el agua de la lluvia. En el proyecto de mejora de la seguridad vial se contemplaba ya esa instalación bajo los arcenes para canalizar todo el agua hacia los arroyos de Valga., pero Sabariz detectó a pie de obra que se estaban utilizando unas canalizaciones más estrechas de lo previsto.
Por este motivo envió un escrito de queja a la Consellería de Infraestructuras. A este respecto, el titular de este departamento, Agustín Hernández, le contesta que ya se ha puesto en contacto con la Dirección Xeral de Infraestructuras para recabar los datos oportunos. La responsable de este último departamento, Isabel Vila Barbosa, se puso en contacto con Sabariz. Le contesta que se habilitará un tubo de 400 milímetros de diámetro y, que en épocas de fuertes lluvias actuará como aliviadero la cuneta que se construirá bordeando una glorieta, y que descargará el agua en un tubo de un metro de grosor que comparten Pontecesures y Valga. El Concello pontecesureño pidió también que se construyan aceras en el tramo de la PO-548 de Pontecesures, pues el proyecto actual solo las contempla en la recta de Campaña que pertenece a Valga. La Xunta contesta que se estudiará esa posibilidad.

FARO DE VIGO, 23/07/09