Aquí Radio Valga! Cumprimos dez anos. II parte.

O domingo pasado falaba do inicio das emisións de Radio Valga, o 15 de maio de 1999 e que ás 11 da mañá do 7 de agosto dese mesmo ano regresaba ás ondas, pero en Radio Valga, despois de estar na radio do instituto Camilo José Cela de Padrón , o lendario programa “Maquinillos no Horizonte”, copresentado e codirixido por Chema Aboy e por quen lles escribe estes parágrafos. “Maquinillos no Horizonte” fora o primeiro programa da emisora que tiña chamadas en directo e que era bastante máis moderado, nas súas formas, ó que faciamos no instituto. A parte das trangalladas, imitacións, desmadres e a musica habitual da orquestra “Los Satélites”, “Beeges”, “Modern Talking”, “Los Metálicos”, “A Roda”, “Ana Kiro”, “Heredeiros da Crus”…Chema falara aos oíntes da vida e costumes do escarabello peloteiro, xa que de animais Chema é un bo coñecedor, e eu falei dun importante eclipse de Sol que ía acontecer nesa semana e da morte, nun tiroteo coa policía, do verdadeiro Cocodrilo Dandee, persoeiro coa que se inspiraran, en parte, para a realización da película australiana do mesmo nome. E claro está, non podían faltar o anuncio das festas dos Dessamparados da Devesa, as de San Lourenzo e San Bertomeu de Seira, e as de Ssanta Baia de Oeste e a do Pemento de Herbón, que ese día se celebraba. Hai que dicir que para dar conta dos programas festeiros, eu que andaba todos os días en bicicleta, levaba na carteira das ferramentas unha libretiña que servía para apuntar as orquestras e as festas que estaban anunciadas nos carteis postos nos carballos, nas paradas do coche de liña e nos bares.
Os sábados pola maña eran moi intensos, coa emisión de varios progrmas diferentes coma era o caso de “Polisón”, no que ?scar Cereijo (Noise Project) daba a coñecer aos oíntes grupos de música alternativa e independente, tamén rapaces coma Ignacio, os irmáns Lois facían aportacións…e que me perdonen outros que estiveron, por non lembrarme dos sesus nomes neste momento. Tamén estes programas gravábanse á súa vez en cinta, coa finalidae de voltar a repetilos durante a semana, e iso era ás veces simpático e incrible, porque resultaba estrano escoitarte pola radio estando na casa, e á vez simpático, porque as veces os veciños e amigos víante pola rúa, mentres radiofusionaban o noso programa, e mirábante sorprendido, preguntándome como era posible que estivera andando por alí, si me estaban a escoitar nese mesmo intre.
Sin embargo, a pesar do “éxito”, “Maquinillos no Horizonte”, tivo unha vida moi efímera na nova emisora, e durou un mes, e as causas disto, de momento, son segredo de Estado. Mentres os demais programas continuaron un pouco máis de tempo, colaboradores coma Miguel Lois e ?scar Cereijo tamén se adicaron a presentar un programa de deportes, que tiña coma sintonía o coñecido tema “Sussudio” de Phil Collins. Durante estes primeiros anos tamén destacarían as colaboracións de Marisa Castiñeiras sobre o mundo do cine e os estreos, nun espazo dentro de “A Nosa Mañá” da directora Teté Rocamonde. Con todas estas bases a emisora iria pouquiño a pouquiño dándose a coñecer á audiencia, que daquela non era moita. Entre as causas disto estaba a pouca cobertura que tiñamos. Daquela as nosas ondas recibíanse con dificultade, coma moi lonxe, ata Lestrove ou Iria, e non existía cobertura total no territorio do Concello de Valga, xa que no Pino ou en Cerneira, debido ás interferencias doutra emisora, xa non nos podían ouvir.
Pasado un ano, no mes de xuño de 2000, comeza a traballar o gran experto en deportes, especialmente apaixoado co fútbol, Héctor Bermúdez, presentando en horario de 13:30 a 14 horas o programa “O teu deportivo”, e logo polas tardes “Moito máis que música”, progama que hoxe aínda segue en antena de forma continuada dende aquela, da man da mesma persoa. Tamén pola mesma época chega Rosa Bandín, que copresentará “A Nosa Mañá”, con Teté Rocamonde. Polo tanto en 2000 a plantilla da emisora era xas de tres persoas, sen contar cos colaboradores, do que un servidor formaba parte, presentando o musical e de festas “O Expreso das 4.30”, mentres outros colaboradores realizaban o programa de música dance “Discorava”. Facendo así un rápìdo repaso, salientamos que entre os anos 2001 e 2002 estivo traballando coma locutora procedente de Tele Salnés, a polifacética Silvia Cerneira, deixando a emisora para participar na 1ª edición do concurso “O Rei da Comedia” na TVG. En 2002 outra muller, Lidia Gallas, entra en Radio Valga, continuando na actualidade en “A Nosa Maña”. A principios de 2003 Teté Rocamonde deixa Radio Valga para se incorporar coma presentadora a Tele Salnés, polo que a dirección pasa a mans de Hector Bermúdez que será o encargado de capitanear os destinos da emisora ata os nosos días, ó tempo que a radio ía tomando cada día máis solidez, ata converterse nun referente indiscutible e líder de audiencia nos concellos de Valga, Pontecesures, Padrón, Dodro, Rois…así coma contar con oíntes espallados polos concellos de Rianxo, Catoira, Ames, Brión, Negreira, A Baña, Teo, Caldas, Cuntis, Val do Dubra…Para que estes logros foran posibles, a parte de dispoñer dunha programación moi aberta á participación dos oíntes, cabe salientar as melloras técnicas, como a posta en marcha do reemisor do monte Albor a finais de 2003, aumentando notablemente a cobertura así coma a introducción de ordenadores e unha nova mesa de son nos estudios.
Tamén destacar, si nos recordo mal, que a partires de 2004, por iniciativa dos nosos oíntes, comezaron as tradicionais ceas-festas da audiencia de Radio Valga, que comezaron cunhas 90 persoas atas as 500 na actualidade. Do mesmo xeito tiveron éxito as festas campestres, que tiveron lugar polo mes de San Xoán no Parque Irmáns Dios Mosquera de Valga, que reuniron, en varias ocaisóns, un bo número de oíntes para comer pulpo e churrasco na carpa do pulpeiro Lito Mambís, completado co disfrute de diversas actividades lúdicas, coma xogos tradicionais e actuacións musicais.
Con iste pequeno resumo, quixen lembrar e dar a coñecer como foi o inicio da emisora, xa fai 10 anos, porque contar despois as cousas salientables que ocorriron nos nove anos seguintes sería materia non só de máis artigos senón xa de un libro. E dende aquí dar as grazas a todos os oíntes, casas comerciais e ó Excelentísimo Concello de Valga, que confiaron sempre nesta emisora, na emisora de todos vós, porque nós sen vós non imos a ningures, esperando estar moitos anos máis ó voso carón, compartindo música, ilusións, compaña, chamadas, opinións, amizade, Grazas.

Artigo de Daniel Seijas Llerena
“Arousa, un mar de cultura”. DIARIO DE AROUSA, 07/06/09

El antiguo colegio del convento de Herbón acogerá peregrinos a partir del 1 de agosto.

Con 40 plazas, servirá la cena y el desayuno a los caminantes de forma gratuita

A partir del 1 de agosto, el convento franciscano de Herbón, en el municipio de Padrón, abrirá sus puertas para la acogida de peregrinos del Camiño Portugués, hasta un máximo de 40 plazas, en régimen de «acollida tradicional: cea, almorzo e conversa», en palabras de Roberto Freire Hernando, fraile superior del monasterio.
En colaboración con la Asociación Galega de Amigos do Camiño de Santiago, la acogida es un primer ensayo de cara al año santo 2010, aunque la intención de los responsables del convento es ofrecer una «oferta de acollida durante máis tempo», de modo que el monasterio se convierta en «un albergue de peregrinos estable».
Colaboración
Por este motivo, el fraile superior hace un llamamiento a la colaboración, de modo que apunta que «toda axuda é benvida», una vez que el régimen que ofrece el monasterio incluye cena y desayuno para los peregrinos de forma gratuita, «sen o apoio económico» del Concello de Padrón, dice Roberto Freire, de modo que el caminante puede aportar la voluntad.
Para el alojamiento, el monasterio recurrirá a la zona del antiguo colegio, de manera que los peregrinos serán recibidos por dos hospitaleros -son voluntarios- que estarán durante todo el tiempo que dure la acogida, que se basa en la hospitalidad franciscana. Esta iniciativa del convento, al igual que otras en las que está inmerso, viene de la mano de la Asociación Sementar, tal y como resalta el fraile superior, una entidad cultural y medioambiental vinculada al monasterio y de la que este también forma parte.
Previamente a la acogida de peregrinos, desde el 26 de este mes y hasta el 29 de julio, el convento de Herbón acogerá, como otros veranos, a varios grupos, en este caso que suman en torno a 100 personas. El primero procede de una parroquia próxima a la Serra de Outes; el segundo es el colegio y la parroquia de los padres capuchinos de A Coruña y el tercero y último es el colegio de padres franciscanos de Lugo.
Educación para la Paz
Un segundo proyecto en el que está inmerso el recinto histórico de Herbón, que este año se suma a la celebración del 800 aniversario de la Orden Franciscana, está en «negociación aberta» para convertirse en la sede del Seminario Galego de Educación para a Paz, en convenio con la Fundación Cultura de Paz.
El primer contacto para ello llegó también a través de la Asociación Sementar y después de varias entrevistas, entre ellas con el presidente de la Unesco, el Ministerio de Cultura y la Universidad de Santiago, un arquitecto visitó el lunes las dependencias del monasterio para certificar la idoneidad del lugar, de cara a realizar el proyecto básico.
De hecho, en este mes está previsto estudiar los convenios y el proyecto base para formalizar la relación en este año de aniversario de la fundación de la Orden Franciscana. La sede se ubicaría también en la parte del antiguo colegio.

LA VOZ DE GALICIA, 04/06/09

La “Chalanina” fue recibida por las autoridades locales a su llegada a Pontecesures.

La embarcación ??Chalanina? logró completar en cinco días la Ruta Xacobea por mar entre Gijón y Pontecesures, aunque para ello tuvo que plantar cara al temporal y a averías imprevistas. El domingo arribó en Pontecesures para cumplir su objetivo de llegar a Santiago.

Cerca de las diez de la noche del domingo, con un día y una hora de retrasos sobre lo previsto, arribó la ??Chalanina? al muelle de Pontecesures. A bordo venían la alcaldesa, Maribel Castro, el presidente del Club Náutico y el de la agrupación de valeiros, que ejercieron de guías río Ulla arriba para los dos tripulantes de la embarcación, de diez metros de eslora, que había partido desde Gijón el pasado 27 de mayo con el objetivo de ganar el Xubileo.
Del puerto asturiano salieron un total de cuatro barcos, pero sólo la ??Chalanina? consiguió llegar a la meta, fijada en Pontecesures. Las otras tres no resistieron las duras condiciones de la travesía. A la altura de Cabo Vidio comenzó a arreciar un temporal en alta mar con olas de tres y cuatro metros de alto, cuyo reflujo empujaba a los barcos hacia zonas rocosas, explica José Vega, armador y propietario de la ??Chalanina?. Estas condiciones adversas provocaron que las embarcaciones ??Marilú Séptimo?, ??La Ladrona? y ??Victoria? optasen por regresar a casa antes de lo previsto.

Pero no terminaron ahí los inconvenientes para la ??Chalanina?, que en Ribadeo a punto estuvo de no poder repostar y en Muxía tuvo que ser remolcada debido a una avería. Con todo, la ??devoción? de José Vega por las tradiciones ??xacobeas? pudo más que los contratiempos y no paró hasta arribar el domingo en Pontecesures, acompañado por Adolfo Marqués, que se quedó impresionado por ??el paisaje maravilloso y precioso? de la Ría de Arousa y del estuario del Ulla. No era su primer contacto con la ría, ni mucho menos, puesto que cada año ??traigo a mis tías a veranear a Sanxenxo?. Aún así, quien impulsó la expedición por mar hacia Santiago fue José Vega. Con anterioridad ya hizo el Camino por tierra y, ??como soy muy devoto, un día me propuse hacerlo también por mar?. Cuando era niño este marino mercante estudió en el colegio compostelano Peleteiro y recuerda que ??vinimos a jugar un partido de balonmano? muy cerca de Pontecesures, al convento franciscano de Herbón. ??Siempre se me quedó grabado que en el Ulla había barcos?, de ahí que optara por hacer la última escala de su viaje en el municipio cesureño.

En el muelle, los viajeros fueron recibidos por el teniente alcalde, Rafael Randulfe, y el concejal de Cultura, Jesús Rey; que se unieron a la alcaldesa, Maribel Castro, que había realizado a bordo de la ??Chalanina? el trayecto entre Vilagarcía y Pontecesures. Ayer fue día de completar la aventura hasta Santiago para poder decir: ??¡Xubileo ganado!?.

DIARIO DE AROUSA, 02/06/09

Padrón perfila ya las líneas maestras del dispositivo Xacobeo.

La capital del Sar negocia la dotación de más camas para peregrinos y la posibilidad de establecer un campamento ·· La actual avalancha augura lleno total

El Concello de Padrón es madrugador y pretende tener listo el dispositivo Xacobeo del Año Santo cuando las campanadas den la bienvenida al 2010. En esta línea, se reunía hace unos días la junta local de seguridad para perfilar los puntos claves, con presencia, además del sargento de la Guardia Civil y del jefe de la Policía Local, de los párrocos de Padrón, Iria y A Escravitude, así como el padre mayor del convento franciscano de Herbón.

Las previsiones que baraja el gobierno padronés con respecto al hipotético número de peregrinos que pasarán por el Camino Portugués y, por consiguiente, por la capital del Sar es de más de 20.000 personas, duplicando el número de caminantes del Año Santo 2004. Y es que tendrán que pasar once años hasta el próximo. En este sentido, el Concello, según apunta el edil de Cultura, Eloy Rodríguez, quiere negociar la dotación de más camas para peregrinos, toda vez que las 44 del albergue y la conversión del polideportivo de O Souto se muestran, “nun ano normal, insuficientes”. Así, en la reunión se barajó la posibilidad de establecer conversaciones con el Ejército “para montar un campamento na zona de A Barca, donde hai auga e luz municipal”. Hoy se trasladará la petición a las Fuerzas Armadas. También Herbón aportará su granito de arena, ya que podría disponer de 90 plazas y habilitar un espacio para caballerías (especialmente destinado a peregrinos a caballo).

Incrementar la vigilancia, así como abrir los templos los siete días a la semana, con gente contratada para la ocasión, y tratar de diseñar una línea de transporte pública al Santiaguiño y a Herbón para permitir a los caminantes conocer estos lugares xacobeos son otro de los temas que se estudiarán en las sucesivas reuniones. “Esta foi a primeira de moitas outras reunións e é que o Ano Santo está a volta da esquina”, recalca Eloy Rodríguez, quien apunta que en los últimos fines de semana, Padrón registró “entre 10 e 12 autocares; estamos a falar de máis de mil persoas cada fin de semana”.

EL CORREO GALLEGO, 20/05/09

Los cultivadores de Herbón confían en lograr la denominación en esta campaña.

Ministerio y sector ratificaron en marzo la petición y esperan la respuesta de Bruselas ·· La climatología hace temer a los socios de Pimerbón un descenso en la producción

La venta directa de pimientos por cientos en las plazas de abastos sigue siendo la fórmula de comercialización

Los cultivadores de los auténticos pimientos de Herbón confían en obtener este año el visto bueno de Bruselas sobre la denominación de origen (D.O.), un reconocimiento que acabará con la competencia desleal que supone la venta bajo la marca genérica de Padrón de pimientos procedentes de otras zonas como Cambados, Murcia, Valencia, EEUU o Agadir. El pasado mes de marzo, técnicos del Ministerio de Agricultura se reunieron con los productores de esta genuina variedad del pimiento para completar la documentación y ratificar la petición a Bruselas de la D.O., que está pendiente de la respuesta de las autoridades comunitarias.

“Cuando estuvieron aquí nos dijeron que a mitad de campaña podría llegar la respuesta de Bruselas y confiamos en que sea así, porque ya llevamos tiempo esperando. La denominación no es sólo buena para nosotros, los cultivadores, sino también para el consumidor, para que no sufra los engaños que hoy se dan en el mercado”, explica Serafín Míguez, portavoz de la asociación Pimerbón, que aglutina a 52 productores de Herbón.

Según la información facilitada por la Xunta, la petición formal de la D.O. Pemento de Herbón se cursó en diciembre de 2008 y hoy se está a la espera de la respuesta de Bruselas. En el registro de Medio Rural figuran, en la actualidad cerca de 100 productores, que trabajan en una superficie de invernadero de 15 hectáreas y en otras 25 al aire libre. Además constan tres envasadores.

Aunque ya hace días que llegaron al mercado pimientos bajo la marca genérica de Padrón, las primeras bolsas de la auténtica variedad de Herbón empezarán a llegar esta semana, según confirmaron tanto desde Pimerbón como desde la SAT A Pementeira, las dos entidades que aglutinan a la mayor parte de los cultivadores de las riberas del Ulla y el Sar. Los primeros salen a un precio de entre 5 y 6 euros, aunque será el mercado, en esta época de crisis, el que imponga su cotización.

Los cultivadores creen que este año puede descender el nivel de producción en comparación con la anterior campaña (que rozó el millón de kilos), ya que de momento la climatología está siendo adversa.

TIERRAS DE SANTIAGO, 17/05/09

El mercado marcará el precio de los pimientos de Herbón.

Los primeros saldrán a la venta a 6 euros a mediados de este mes de mayo ·· Los cultivadores esperan mejorar la campaña anterior

La venta directa y a granel la mantienen gran parte de los productores

Los primeros pimientos de Herbón, el genuino y auténtico entre los que se conocen con la denominación genérica de Padrón, empezarán a comercializarse a mediados de este mes de mayo y con un precio de salida que no entiende de crisis, a 6 euros la bolsa. Una alta cotización que sobre todo afectará a los primeros, ya que los vaivenes del mercado, y sobre todo, la actual caída del consumo, obligará, con toda probalidad, a bajar el precio.

Los cultivadores del Ulla y el Sar confían en igualar o mejorar la anterior campaña, en la que los 75 cultivadores de la zona produjeron cerca de 1,2 millones de kilos, lo que supone una facturación aproximada, de dos millones y medio de euros.

“Hacer una previsión o dar un cifra real es muy aventurado, ya que dependemos mucho de la climatología”, explica Milagros González, presidenta de la SAT A Pementeira, que empezó el año pasado a comercializar los pimientos con marca propia, tras la puesta en marcha de la planta de envasado de A Matanza.

MODERNIZACI?N. A Pementeira se consolida como marca y estrenará la web en junio
Los 23 socios de A Pementeira, que siguen abriendo mercado fuera de Galicia y en junio contarán con una página web, confían en alcanzar este año las mismas cifras de producción de la anterior campaña, en la comercializaron 300.000 bolsas (unos 160.000 kilos) y vendieron a granel una cantidad similar. En julio del año pasado la SAT puso en marcha su planta de envasado, una nave de 340 metros cuadrados ubicada en el polígono de A Matanza, en la que los socios de la SAT han invertido algo más de 400.000 euros. La nave cuenta con una máquina capaz de envasar treinta bolsas de pimientos, de 400 gramos cada una, en un minuto.

TIERRAS DE SANTIAGO, 05/05/08