Premian la actividad de comercios históricos de Padrón.

El más antiguo, Joyería Escotti, está en la capital del Sar, y fue fundado en el año 1865·· Otros ocho establecimientos, creados hace más de 59 años, fueron galardonados

Arriesgarse, sostenerse y resistirse a morir. Esta es la receta que ha logrado mantener durante más de cincuenta años, e incluso de un siglo, algunos negocios asentados en Tierras, que han sido capaces de soportar no una sino varias y seria etapas de crisis y recesión económica a lo largo de su historia. Reconocer este esfuerzo ha sido el objetivo de la Federación de Comercio de A Coruña, que ha premiado la larga trayectoria de 125 establecimientos comerciales de la provincia, entre ellos 13 asentados en los municipios de Padrón y Melide, de los que cinco fueron fundados hace más de 100 años.

El más antiguo de los comercios que ha obtenido el reconocimiento se asienta en la villa padronesa. Se trata de la Joyería Escotti que hoy gestiona María Teresa López Míguez El negocio fue fundado hace 144 años, en 1865, y fue el tercero más antiguo de los premiados en la gala de la patronal coruñesa.

También de Padrón fueron premiados Paulina, un establecimiento de lencería y ropa de niños fundado en 1891; Calzados Ruperta, puesto en marcha en 1909 ; Casa Grobas, que data de 1924; Confecciones Morono, de 1927; Exclusivas Castro, de 1927; Confecciones Regateiro, de 1928 y Calzados Noia, que fue fundado en el año 1940.

Por su parte, en Melide los ganalardonados fueron Ultramarinos Aceiteiro SL, que regenta la familia Rodríguez Pampín y fue fundado hace 111 años, en 1898; Casa Juanito, también centenario, ya que se fundó en 1909; Panadería Tahona, puesta en marcha en 1926, y el Centro Comercial Ares y Mobles Ares, cuya puesta en marcha data de 1950.

La entrega de los premios se realizó en la gala, a la que asistieron 1.300 personas, celebrada por la federación provincial de comerciantes con motivo del Día del Comercio.

El acto se desarrolló en el edificio Palexco de A Coruña y durante el mismo el presidente de la federación provincial, Miguel Agromayor, explicó que la idea de entregar estos premios “surgió de la necesidad de impulsar el comercio ante la precaria situación por la que atraviesa el sector, con cierres de establecimientos y destrucción de empleo”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

El folk gallego, el gran protagonista en el Santiaguiño.

El Concello quiere impulsar la recuperación de la fiesta y primar la romería tal y como se celebraba en sus orígenes, con música de la tierra
Las Peñas del Santiaguiño son una de los puntos claves a visitar cada 25 de julio en Padrón

Comenzaron tímidamente el pasado año a introducirse cambios en las fiestas del Santiaguiño, con promoción más de la música de raíz gallega y primando el folclore y la recuperación de los bailes espontáneos, a través de concursos. En esta edición, y pese a que el presupuesto va limitado, el Concello, y en concreto las áreas de Festexos y Cultura, han apostado por primar estos aspectos. Así, junto al tradicional derbi asnal (día 24), que cambia de escenario de forma experimental (pasa del casco histórico al Espolón) y la amenizada noche con grupos de gaitas (O Revoltixo y Brisas da Croa), se mantienen por segundo año consecutivo el día 25, los concursos de gaiteiro solista y parejas de baile folclórico. Ambas citas tendrán escenario propio en el monte San Gregorio, o Santiaguiño como es conocido popularmente, alejado de las citas religiosas para que no se entorpezcan entre sí. Los premios son suculentos (500, 300 y 200 euros, respectivamente). El primero, el de gaiteiro solista, se llevará a cabo por la mañana (11.30 horas) y el segundo, por la tarde (16.30 horas).

Las sardinas con cachelos, tradicionales desde hace al menos dos décadas , también podrán degustarse el día 25 en el monte, mientras las familias padronesas acicalan sus puestos para disfrutar de una comida campestre.

La jornada en el monte estará amenizada por grupos de música gallega y por Os Gordechos y, con la caída de la tarde y el regreso del Parrandeiro (la imagen del Apóstol) a sus aposentos en la villa, los padroneses disfrutarán del concierto folk en la plaza de Macías, con A Arreixeira, Quempallou y Mercedes Peón. Será a partir de las 22.30 horas, con entrada libre y gratuita.

El broche de oro lo pondrán el día 26, por la noche, Cristina Pato y Mutenhohi, dentro del Vai de Camiño.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

Herbón aúna historia, cultura, arte, tradición y costumbres ancestrales.

Iglesia románica de Santa María de Herbón.

La iglesia de Santa María, del siglo XII, el Convento de los franciscanos y las pesqueiras, señas de identidad junto a las decenas de invernaderos

El municipio de Padrón está plagado de rincones con encanto, que emanan fuerza e invitan a soñar o que llevan al viajero a identificarse con otra época. Y si hay alguno que aúna historia, tradición, arte y costumbres ancetrales, además del núcleo romano de Iria Flavia, ése es sin duda, Herbón. Esta pequeña localidad, bañada en un lateral por las aguas del río Ulla, por el que dicen navegaron los fenicios, tiene don de gentes y un santo y seña indiscutible: el afamado pimiento.

Pero Herbón es algo más que calles estrecha y un paisaje plagado de invernaderos. Herbón guarda en su interior, como si de una joya preciosa se tratase, un ejemplar arquitectónico del siglo XII: la iglesia románica de Santa María, cuyo pórtico es toda una lección de arte.

Pero esta singular localidad encierra otros tesoros únicos, como el Convento de los franciscanos (S. XV), donde se cultivaron los primeros pimientos. La iglesia de este conjunto destaca por su retablo en el que trabajaron los principales escultores del XVIII y del XIX. Y como paisaje natural modificado por el hombre y para el hombre, el Ulla con las lengendarias pesqueiras cuyo preciado ciclóstomo hacía las delicias de los paladares romanos. En época de pesca de la lamprea, ver surcar la barca de madera por estas aguas para recoger las nasas es todo un espectáculo. Y a tan sólo unos kilómetros del casco histórico padronés.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

Una fuerte apuesta por impulsar la dinamización cultural de Padrón.

Nueva guía turística con información detallada de la villa, carteles promocionales, roteiros y audio guías individuales, los puntos

Impulsar la dinamización cultural y social de Padrón es uno de los caballos de batalla del gobierno padronés, y en concreto, del área de Cultura. En los dos últimos años se han logrado grandes avances en esta materia, avances que culminaron la pasada semana con la presentación de un paquete turístico de promoción de la villa: nueva guía, nuevo plano y carteles promocionales, que se completarán en los próximos días con la instalación de placas de metacrilato en los principales edificios de la villa, cuatro roteiros y la posibildad de que el turista pueda adquirir un audio guía. Todo ello en cuatro idiomas: gallego, español, francés e inglés. En el horno se está cocinando la traducción de los textos escritos por Eloy Rodríguez, al alemán y también al italiano.

Todo este material turístico, financiado por diversas administraciones con coste cero para las arcas municipales, se complementará con una guía hostelera.

El sello y marca distintiva de esta campaña de promoción turística es el lema Padrón, cuna del Xacobeo. Y es que la villa reivindica el importante papel que ha tenido en la leyenda aúrea la villa. En este sentido, el Concello anunciaba las negociaciones que está manteniendo con el Arzobispado para impulsar una credencial especial propia: la pedronía, para conmemorar el peregrinaje a los lugares xacobeos de Padrón: el Pedrón y el Santiaguiño ??tal e como se facía dende a Idade Media e tal como aparece recollido no Códice Calixtino do século XII?, recalca el edil de Cultura Eloy Rodríguez.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

Homenaje a Bóveda, un pintor que permanecerá “sempre en Padrón”.

Sara Paz dejó en claro que la palabra gracias no es simple como puede parecer

Gracias. Esas siete letras, así armadas, fueron repetidas a lo largo de su intervención, con un profundo sentimiento, por Sara Paz Seco, viuda de Carlos Bóveda, durante el homenaje que el pueblo de Padrón tributó al querido pintor a los 5 años de su desaparición. Profesora de Bellas Artes, Sara Paz conmovió al auditorio con esa palabra, dejando claro que no es tan sencilla como puede parecer. En un discurso breve, iniciando cada párrafo con ese sustantivo, describió la vida de su marido, demostrando cuan ligada está su obra a su amor por su Padrón y su Galicia, sus hijos Marisol y Daniel, sus años en Argentina, su “millón” de amigos, su admiración por Rosalía de Castro…

Finalizó expresando en voz alta su deseo de que un día, “que espero non tan lonxano”, un museo -con su nombre- guarde y proteja las obras de Carlos Bóveda.

Fueron las palabras que cerraron un turno de intervenciones iniciado por la presidenta de la Fundación Rosalía, Helena Villar Janeiro, muy cálida abriendo su casa al arte y a la creación.

El biógrafo de Bóveda, el periodista Miguel Piñeiro, reivindicó la falta de reconocimiento en vida del “pintor da Ponte”.

El alcalde de Padrón, Camilo Forján, y el concejal de Cultura, Eloy Carbia, sumaron más emoción con una placa que rezaba: “Carlos Bóveda. Un sentimento, un pobo. Sempre en Padrón”.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09

La Fundación Rosalía inaugura un nuevo auditorio al aire libre.

Helena Villar, en el centro, disertando en el nuevo auditirio de A Matanza.

El acto se enmarcó en el 124 aniversario de la muerte de la poetisa·· Moreda compromete su apoyo ·· Sale a la calle otra publicación

Desde el pasado día 15 de julio, la Casa Museo Rosalía de Castro de A Matanza, en Padrón, cuenta con un nuevo auditorio al aire libre. Y fue este espacio el estrenado también para conmemorar los 124 años del fallecimiento de la autora de Follas Novas. El acto tuvo como padrinos al presidente de la Diputación de A Coruña, Salvador Fernández Moreda, y al conselleiro de Educación, Jesús Vázquez. Moreda comprometió su apoyo institucional con la fundación y anunció que entrará a formar parte del nuevo patronato de la misma, una vez que la Xunta apruebe los estatutos.

Fue Ana Blanco, vicepresidenta de la fundación, la encargada de abrir el acto con la lectura de un poema de Rosalía. Helena Villar, presidenta de la entidad rosaliana, destacó la importancia de la figura de Rosalía y de la fecha del 15 de julio.

El profesor Xesúa Alonso Montero fue el encargado de realizar una disertación sobre la figura del autor homenajeado en las Letras Galegas, Ramón Piñeiro, con un discurso cargado de emoción. Destacar que Piñeiro fue miembro del Padroado de la Fundación en sus comienzos.

La fundación también entregó los premios de experiencias pedagógicas, que recayeron en el CEIP de Baño-Xanza (Valga) por Palabras de Rosalía (el primero), y el segundo fue para José Luis Carballido por O rap de Rosalía.

El escritor Anxo Angueira, presentó el nº 5 de la colección Poetas con Rosalía, en la que se incluyen composiciones de 12 poetas, con ilustraciones de Miguel Elías.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09