O cesureño Marcos Ferro, terceiro na carreira de burros do Santiaguiño.

Longa vida aos burros e, con elo, longa vida ao derbi asnal que dende hai 49 anos se celebra en Padrón na véspera do 25 de xullo. «Esta e a atracción do Santiaguiño», dicía onte unha das miles de persoas que se congregaron no Paseo do Espolón para presenciar a carreira, na que participaron un total de 14 animais. Outros tres non pasaron a ITV, polo que foron descalificados antes de empezar a proba por non estar en boas condicións físicas.
Sen dúbida, a carreira atrae cada ano a máis público e tamén a máis corredores, este ano chegados de puntos tan dispares coma Melide, Abegondo, Val do Dubra, Cesures, Valga, Allariz, Catoira Carracedo e, por suposto, de Padrón. Despois de tres voltas de 500 metros cada unha, o gañador indiscutible foi Francisco Porto Parrado, de Melide, cun burro que correu rápido coma un cabalo. En segundo lugar quedou Antonio Aradas Regueira, de Abegondo e, de terceiro, Marcos Ferro Rodríguez, un neno de 11 anos de Extramundi que foi o gañador da edición anterior.
Todos os participantes recibiron 35 euros por animal e 6 por xinete. A maiores, o gañador levou 90 euros; o segundo, 60 e o terceiro, 40, ademais de trofeo, todo elo entregado polo Concello do Padrón. «Estou contento de vir e máis contento aínda de gañar», declarou o vencedor ao remate da proba, na que quedaron descalificados dous concursantes por pegarlle ao burro cunha vara. «Hai que saber que como o xinete e que come o animal para correr desa maneira» bromeaban entre o público en alusión ao gañador que, por certo, sacou o sombreiro ao pasar pola liña de meta. Fronte a velocidade do burro vencedor estaba a pachorra doutros animais que se tomaron a proba en «plan paseo». A tope de velocidade ou con calma, o certo é que os animais foron quen de atraer a atención de miles de persoas, moitas das que non dubidaron en sacar a cámara de fotos para inmortalizar o momento ou, se cadra, para ter unha imaxe dun animal que cada vez é máis raro de atopar. Ao final, unha carreira limpa, rápida e divertida que confirmou que é unha aposta segura na tarde do 24 de xullo para atraer público a Padrón.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/09

José Blanco será el pregonero de la Festa do Pemento de Herbón.

La parroquia de Herbón, en Padrón, prepara la celebración de la XXXI edición de la fiesta del pimiento, que se celebra el primer sábado de agosto. Ayer, el alcalde padronés Camilo Forján dio a conocer el nombre de la persona que leerá este año el pregón y que será el ministro de Fomento, José Blanco López.
El representante del gobierno central también recibirá la capa de caballero de la Orde do Pemento de Herbón, junto con el presidente de la Confederación de Empresarios de Hostelería de Galicia, Juan Silva Alvite; el subdirector xeral de Industrias e Calidade Agroalimentaria, Ricardo Rivas y, por último, la jefa de sección de la oficina agraria comarcal de Padrón, Carmen Castaño.
En cuanto al pimiento de plata, la distinción recaerá en la revista Hostelería Galega&Turismo y en el Bar-Restaurante Casa Grilo de Padrón. La entrega de diploma e insignia para el sabio pementeiro será para Ángel Freire Parrado mientras que la xove pementeira será María Dolores González Diéguez. La fiesta, de interés turístico, incluye un vistoso desfile de tractores adornados con productos de la huerta de Herbón.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/09

Un Santiaguiño de romeria.

La del Santiaguiño es de las pocas romerías que superviven en la comarca.

Padrón presta especial atención al mantenimiento de la zona de monte en la que mañana se celebrará la popular fiesta

El Concello de Padrón cuida y mima el entorno del Santiaguiño do Monte, ese lugar en el que mañana se reúnen un buen número de padroneses, convecinos y visitantes para celebrar la romería más popular de la villa y de la que el gobierno local quiere recuperar y potenciar su espíritu folklórico. Muchos padroneses se dedican estos días a preparar en el monte las conocidas cabañas, lugares en los que, como es tradición, pasarán la jornada del sábado ya sea en familia o en peñas de amigos o compañeros.
El Ayuntamiento considera que el monte está en perfectas condiciones gracias a la labor de mantenimiento hecha a lo largo de todo el año y, en especial, a los cuidados de los dos últimos años que sirvieron para «poñer en valor e uso un entorno histórico e artístico que é un santuario para todos os padroneses», en palabras del teniente de alcalde de Padrón. Eloy Rodríguez no se cansa de pedir un «exercicio de responsabiliade» a la ciudadanía en general para que cuide y respete el entorno del Monte Santiaguiño que, a menudo, es objeto de actos vandálicos.
Entre las mejoras ejecutadas en este espacio por el gobierno padronés en los dos últimos años, bajo la supervisión de la Consellería de Cultura, destaca la delimitación y cercado del entorno de la antigua capilla para evitar el acceso de vehículos y, con ello, el deterioro de la zona.
El Concello también recuperó tres manantiales de agua; adecuación y recuperación del área recreativa del Vía Crucis; reposición de elementos deteriorados; «constante e continuo» cuidado, desbroce y limpieza de la hierba, entre otras actuaciones. Mención especial merece para el teniente de alcalde de Padrón la recuperación de la policromía de la imagen del Apóstol, además de dos tallas que están en proceso de rehabilitación.

LA VOZ DE GALICIA, 24/07/09

Ultiman la celebración de la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla.

El Concello de O Grove como puerto base de la XXV edición, ultima esta celebración, es decir el recorrido marítimo y fluvial hasta Pontecesures y Padrón que rememora la traslación del Apóstol Santiago.
Se celebra el domingo 26, con salida desde O Grove a las 17 horas y encuentro de todas las embarcaciones participantes a las 18:30 a la altura de la isla de Cortegada.
Explica el alcalde de O Grove que esta edición del remonte del Ulla “está despertando una gran expectación, y de hecho han sido muchos los vecinos que se han dirigido a nosotros para ver la posibilidad de participar”
Por este motivo, desde el Concello “vamos a contactar con la asociación de barcos de pasaje para intentar que alguno de los catamaranes se sume a esta iniciativa y hacerla más vistosa y participativa”, concluye Cacabelos.

FARO DE VIGO, 23/07/09

A secretaria do Concello de Pontecesures, ilesa en accidente de tráfico.

Esta mañá, na estrada que comunica a peaxe da AP-9 en Padrón coa saída á N-550, saiuse da vía o automóbil que guiaba a secretaria do Concello de Pontecesures, Trinidad Rodríguez Suárez, por mor das fortes choivas que tivemos nas útimas horas.
Aínda que o coche tivo danos importantes (chocou contra o valado lateral), afortunadamente a secretaria saiu ilesa do accidente.

Sánchez Agustino: “La Ruta del Ulla está repleta de literatura”.

José Luis Sánchez-Agustino es el Presidente de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla y capitanea cada año la remontada del Ulla, organizando la actividad de forma ininterrumpida desde 1989. A lo largo de su vida se ha dedicado a la promoción de este Camino que representa la Traslatio, el mítico traslado de los restos del Apóstol Santiago desde Jafa (en Palestina) hasta las tierras de Iria Flavia.

– ¿Cuándo se celebra la Ruta xacobea marítima?
– Este año tendrá lugar el 26 de julio desde el puerto de O Grove. A las 16.30 horas se producirá una recepción en el Concello y alrededor de las 17.00 horas mi barco capitaneará los mares hasta llegar a la altura de Cortegada, unos treinta kilómetros de ría, en donde se incorporarán los navíos.

– ¿Qué se puede encontrar en la remontada del Ulla?
– En la ruta unos bellísimos paisajes, recorreremos los 22 kilómetros del Ulla hasta llegar a Iria y Pontecesures, alrededor de las 19.30 horas. Allí se produce la bendición del río y comitiva con bombas de palenque. Algunos retornan al puerto de embarque y otros continúan a pie hasta Santiago.

– ¿Cuantas personas lleva en su embarcación?
– Ha habido problemas por abusos en diferentes procesiones marítimas de la comarca, lo que ha reducido las plazas en cada barco permitidas. Ahora tenemos que solicitar el permiso a la Capitanía Marítima y este año llevaré a 150 personas. Entre ellas se encuentran autoridades, representaciones políticas y alcaldes.

– ¿Qué personalidades acudirán a la remontada?
– Para esta edición he enviado ya todas las invitaciones pero puse como fecha límite de confirmación el día 22 de julio, por lo que por ahora no sé todas las personas que van a venir.

– ¿Alguna confirmación?
– Sí, ya me han confirmado su presencia diferentes autoridades por lo que estoy orgulloso. Vendrá el fiscal del Tribunal Superior de Galicia, Carlos Varela; el magistrado del Tribunal Supremo, Souto Prieto; el jefe de la Guardia Civil, Manuel Ferreiro Losada, y alguno más que aún no tengo asegurado.

– ¿Cómo surgió esta singladura marítima?
– En el año 1963 presenté una ponencia ante la Asamblea de Turismo en la isla de A Toxa para que se celebrara esta ruta, ya que es verdaderamente importante. Hay muchas rutas para hacer el camino de Santiago, pero es que ésta es la primera, es la traslacion del cuerpo del Apóstol a Compostela, que supone uno de los tres mitos de la cristiandad.

– ¿Contó con el apoyo necesario el proyecto?
– Fue aprobada por unanimidad gracias al apoyo sobre todo del alcalde de Vilagarcía en ese momento, Jacobo Rey, aunque estaba representada sólo por cuatro concellos que estaban adscritos a la ruta que trajo el cuerpo hasta las tierras de Iria.

– ¿Cuando se inauguró?
– La ruta fue inaugurada en agosto de 1965 y en el acto se encontraban el cardenal arzobispo de Santiago, Monseñor Fernando Quiroga y Palacios; el cardenal Caggiano de Buenos Aires y también estuvo presente el que era ministro de Información y Turismo en esos momentos, Manuel Fraga.

– ¿Cuántos barcos participaron en el acto?
– En su primera edición remontaron el Ulla 175 barcos y miles de personas en la ribera estaban aplaudiendo a nuestro paso. Mandé colocar 17 cruceiros en el curso, inspirados en la iconografía galaica, y así fueron puestos en puntos estratégicos desde Rianxo hasta Ribeira.

– ¿Cuándo se abandonó su celebración?
– En el año 1970 gané la plaza como secretario general de la Caja de Ahorros de Santiago y me fui de Vilagarcía, lo que supuso que la Ruta se abandonase y que durante 19 años no se celebrase. Yo fui el padre de este Camino y hasta 1989 no pude volver a impulsar su celebración. Fue una pena, pero volvimos con más fuerza y desde ese momento no se interrumpió ningún año.

– Además, en su retorno se incluyeron más concellos, ¿no?
– Desde ese momento se logró el apoyo de los veintidós municipios por los que pasa y en estos últimos años estaban participando entre ochenta y noventa embarcaciones. Además, creamos la Fundación desde la cual organizamos todo y realizamos colaboraciones.

– ¿Qué tiene de singular la Ruta Xacobea marítima?
– La Ruta Xacobea marítima que remonta el Ulla en su máximo esplendor ensambla como una espada en su vaina con la ruta literaria de Galicia. En la ría de Arousa y en la zona nacieron grandes maestros de la literatura como son Castelao, José Luis García Martín, Valle-Inclán, García Lago o Macías O Namorado, entre otros. La Xacobea tiene una gran unión con la literaria.

– ¿Siempre tiene el mismo recorrido?
– No, para nada; cada año se varía la ruta ¡además de la hora! En esta vigésimoquinta edición vamos todo por la ría de Arousa, subimos hasta Padrón, Pontecesures y ya allí retornamos a O Grove; sin embargo, el año anterior, la comitiva, compuesta por representantes de los 22 concellos adscritos, partieron del puerto de Ribeira, primero rumbo a Sálvora y luego a la orilla padronesa.

– ¿Cómo se determina la hora de salida?
– Para determinar la hora de salida nos fijamos en las mareas de pleamar, que este año coinciden de tarde por eso empezamos sobre las 17.00 horas. El año anterior tuvimos que hacer un descanso en Sálvora para almorzar y así retomar la navegación cuando las mareas fuesen propicias para remontar el Ulla.

– Además de estar relacionado con la navegación es usted un lector infatigable y ha escrito alguna obra, ¿no es así?
– Es cierto que me encanta la lectura y que tengo una biblioteca en mi casa con más de 3.000 volúmenes. Publiqué los libros Historia, tradiciones y leyendas de la traslación apostólica. Siempre he buscado promocionar de todas las maneras posibles la ruta para que la gente conociera su importancia y hago colaboraciones en periódicos aún en la actualidad. Además, publiqué el Poemario de García Lago como recopilación y estudio crítico.

El perfilNació el 3 de diciembre de 1930 en Vilagarcía de Arousa, Pontevedra.
Licenciado en Derecho y Geografía e Historia por la Universidad de Santiago.
Es amante de la lectura con una gran biblioteca que recoge 3.000 volúmenes.
Le gusta la pintura. Realiza trabajos en óleo, acuarela y plumilla.
Realizó distintos trabajos de investigación histórica. También colabora en periódicos como el Diario de Arousa y publicó diversos libros.
En su tiempo libre le gusta navegar en su balandro.

TIERRAS DE SANTIAGO, 21/07/09