Poses de podio.

En apenas un mes ha participado en todas las competiciones y con buenos resultados. El culturista estradense vecino de Valga, David Saborido Arca ha completado un año 2012 con destacados resultados que vienen a cerrar tres añs de exhaustiva preparación y que prometen ser la punta de lanza para más ambiciosos objetivos.
Comenzó este periplo de exhibiciones y poses en el Campeonato de Europa celebrado en Barcelona, en el que alcanzó la cuarta plaza en la categoría de menos de 75 kg. A continuación, tres semanas más tarde afrontó la Copa de España, que reúne a los mejores del país en Cádiz, en el que acabó en tercera posición para después pasar por el Campeonato Gallego y el Campeonato del Norte de España, en el que consiguió el primer puesto y trofeo al mejor posador, título que también había conseguido en la anterior edición.
Un balance más que satisfactorio para este joven culturista de 29 años que se inicio en esta selectiva especialidad deportiva en 2009, y que ahora está siendo una referencia en Galicia y España.
Todo gracias a que, como él confiesa “siempre me gustó este mundillo del gimnasio, empecé a entrenar sin presión para competir, mi entrenador me comentó la opción de poder sacar licencia de competición y todo se ha desarrollado en plan positivo”. Todo gracias a una exhaustiva preparación en el Gimnasio Camm de Santiago bajo la dirección de Arturo Castañeda, en su día doble campeón del Mundo, y de un régimen de preparación y nivel alimenticio.
Como bien confiesa Saborido, “es un balance más que satisfactorio cuando llevas solo tres años compitiendo y te puedes comparar con lo mejor de España y Europa. Creo que valoro como más importante el título a nivel gallego porque siempre lo haces en tu casa y ante los tuyos, aunque tampoco quiero desmerecer lo sucedido en Cádiz y en Barcelona”.
El culturista, gerente de una marmolería en Valga quiere agradecer “el trabajo y patrocinio del Gimnasio Camm y a mi técnico Castañeda, sin lo que no habría podido conseguir estos meritorios resultados. Y también a la paciencia de mi madre que ha sabido comprenderme”.
David Saborido quiere reivindicar desde Diario de Pontevedra que “hay quien le gusta llamar la atención y hay otros culturistas que son normales y compiten. A ese grupo pertenezco yo. Hay que saber que esto exige una alimentación estricta, hay que estar física y mentalmente normal y ser exigente con la dieta. Es más exigente tener que alimentarse con ciertas comidas que pasar hambre”.
Asegura que este deporte siempre se le relaciona con “anabolizantes o suplementos que está claro que existen, pero creo que es más vital una dieta equilibrada que significa el 50% para conseguir estos resultados, un 30% los entrenamientos y un 20% el descanso, tan importante commo los otros factores”.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 20/06/12

Digestiva, ligera y gustosa. Referencias del cesureño Daniel Seijas a la época dorada de las gaseosas.

La Pitusa, Troncoso, Feijoo, Mimosa, Arca o Revoltosa son algunas de las marcas viguesas que protagonizaron la era dorada de la gaseosa

Cada mañana, La Pitusa abría las puertas de su fábrica de Coia y sus ruidosos camiones salían a recorrer Vigo. «La mejor gaseosa, la más digestiva, ligera y gustosa», atronaban los altavoces, reproduciendo un jingle que hoy puede cantar de memoria casi cualquier vigués. «¡Blanca, naranja, limón y cola!», era el grito de guerra con que remataba la canción. Hoy se ha extinguido la banda sonora de la era de la gaseosa, una industria pujante que languideció con el siglo XX. Y que tuvo en Vigo una docena de marcas que competían por el próspero mercado de la prehistoria de los refrescos.

«La gaseosa fue una pequeña revolución tecnológica», asegura el historiador Daniel Seijas, autor de un estudio sobre la industria en la provincia de Pontevedra a caballo entre los siglos XIX y XX. «Fue un producto avanzadísimo, que vivió un boom con decenas de fábricas en toda Galicia», explica.

La tecnología para gasificar el agua surge a finales del siglo XVIII y se desarrolla a comienzos del XIX. En 1832, aparece en Nueva York la primera fábrica de bebidas carbonatadas. Y el invento se extiende por el mundo. Hacia 1860, solo había en España diez fábricas de gaseosa, siete de ellas radicadas en Cataluña, que era la vanguardia industrial del Estado. Pero, en 1900, se contaban ya 675 industrias y la cifra siguió creciendo hasta mediados del siglo XX. «Era un producto barato, porque sólo se necesitaba la máquina y una fuente de agua», afirma Seijas, «el valor añadido era inmenso y los emprendedores más audaces enseguida vieron el negocio».

La primera fábrica de Galicia aparece en Santiago en 1874 y, la segunda en 1886, en Cesures. Vigo sigue la moda y, antes del fin de siglo, ya cuenta con media docena de marcas que reparten el producto por la ciudad. «Al principio se usan burros y carros para repartirla, pero el negocio era tan grande que es el primer sector en el que aparecen los camiones», asegura Seijas.

En los anuncios de la época, se reseña los bares y colmados donde se distribuye cada marca. Y se crea el revolucionario sistema de «devolver el casco», algo nunca visto antes. A diferencia de la leche o el vino, la gaseosa obliga a adquirir el producto envasado. Como no puede transportarse en un recipiente propio, aparece el envase retornable, que se devuelve a cambio de una cantidad de dinero.

Bebida sana

Además, se atribuían a la gaseosa virtudes medicinales. Era digestiva y facilitaba la circulación sanguínea, según la publicidad de los primeros tiempos. «También fue un éxito porque era una bebida sana, sin contaminar», asegura Seijas, «la gente bebía vino porque, durante la fermentación, se purificaba y eliminaba bacterias, mientras que la contaminación del agua era una constante, incluso en Galicia».

En Vigo, hubo epidemias de cólera por infecciones de fuentes públicas incluso a comienzos del siglo XX. Así que la gaseosa se vendía como un refresco sano.

Entre las marcas históricas de la comarca de Vigo están Arca (que pertenecía a la familia del que fue concejal de Vías y Obras Agustín Arca), Troncoso, Feijoo, Revoltosa, Estévez, Mimosa, Franco y, sobre todo, La Pitusa, con su popular emblema con una niña con trenzas, que comenzó a distribuirse en 1956.

«Otra característica de la industria de la gaseosa fue su publicidad», afirma el historiador Daniel Seijas, «al principio, los anuncios reflejaban sus presuntas virtudes medicinales, pero luego transmitían alegría, con chistes, canciones…»

Los sabores llegaron a mediados del siglo XX. Comenzaron a incorporarse a la gaseosa siropes de limón o naranja, «básicamente, como competencia a los refrescos que comenzaban a entrar en España», asegura Seijas.

Pero esa batalla estaba perdida. En 1959, aparece Bebidas Gaseosas del Noroeste (Begano), que comienza a fabricar Coca Cola en Galicia. Y la gaseosa entra en declive. Además, algunas grandes marcas, como La Casera, adquieren una tras otra las pequeñas fábricas locales. Hoy, La Casera tiene el 60% del mercado nacional y las marcas blancas casi dominan el resto.

Muchas pequeñas fábricas desaparecieron. Otras se reconvirtieron. Y algunas resisten heroicamente frente a las multinacionales del refresco. Apenas queda nada de las 3.000 marcas que llegó a haber en España a mediados de los años 50 del siglo XX.

Pero, en la memoria de los vigueses, quedan aquellas antiguas marcas familiares. Y, este mismo verano, volveremos a la clara y al tinto de verano. Y, de vez en cuando, tararearemos aquel entrañable himno: «La Pitusa: La mejor gaseosa, la más digestiva, ligera y gustosa».

LA VOZ DE GALICIA, 17/06/12

O Salnés promociona su ruta jacobea con nuevas señales. Catamarán entre Vilanova y Pontecesures.

La mancomunidad coloca 60 postes de madera entre Armenteira y Vilanova para orientar al peregrino.

Hacer la variante del Camino Jacobeo Portugués por O Salnés será a partir da ahora más fácil gracias a la nueva señalización que va a instalar la Mancomunidade do Salnés a lo largo de los 23 kilómetros que transcurren desde el monasterio de Armenteira hasta Vilanova. Son unas 60 piezas construidas en madera (en el futuro se sustituirán por otras de piedra) que orientarán al peregrino hasta llegar al mar.

Pagadas con fondos de la mancomunidad y con un coste «muy económico», suponen un paso más en la consolidación de esta «variante espiritual» del Camino Portugués, que nace en Pontevedra y que incluye un tramo navegable, desde el puerto de Vilanova hasta Pontecesures: la Traslatio.

El presidente de la mancomunidad y alcalde vilanovés, Gonzalo Durán, y el regidor de Meis, José Luis Pérez, comparecieron ayer en el claustro del monasterio de Armenteira para presentar el nuevo material junto al presidente de la Asociación de Amigos del Camino Portugués, Celestino Cores.

Este dio cuenta de las gestiones hechas en Brasil para promocionar esta ruta, donde asistió a un congreso de peregrinos. Según Cores, este trayecto ofrece muchos atractivos para el caminante, especialmente de Centroeuropa, pues conjuga monumentalidad y playa. «Quizá este año no haya muchos peregrinos pero el año que viene seguro que sí», señaló.

La media de visitas en el Camino Portugués es de 20.000 al año y sus expectativas pasan por superar los 80.000 en el 2021. Teniendo en cuenta que el peregrino gasta una media de 30 euros al día, las autoridades consideran de gran interés atraer este tipo de visitante a O Salnés. «No es turismo de cinco estrellas, pero no se puede despreciar», indicó Celestino Cores.

El monasterio de Armenteira y el cámping Arco Iris, en O Terrón, actúan como hospedería para los peregrinos y en el puerto de Vilanova tiene base un catamarán que cubre el trayecto hasta Pontecesures. Ayer estaba previsto que se embarcasen para hacer la Traslatio dos grupos llegados de Cataluña e Italia. «Van llegando», indicó Durán, quien apuesta por el camino jacobeo como un revulsivo turístico para esta comarca. «En O Salnés, con o sin playa, podemos tener turismo», apuntó.

LA VOZ DE GALICIA, 15/06/12

Mayores cesureños pueden disfrutar de sesiones en balnearios.

La Diputación de Pontevedra acaba de convocar el programa de “Termalismo Lúdico 2012” al que se ha adherido el Concello de Pontecesures y del que pueden beneficiarse personas mayores de 50 años o pensionistas que se valgan por sí mismos y no padezcan enfermedades contagiosas ni transtornos mentales. Podrán acudir a diferentes balnearios y SPAs de Galicia (en turnos de cinco tardes) por precios que oscilan entre los 29 y los 69 euros. El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 29 de junio y las solicitudes tienen que cursarse en las oficinas de Servicios Sociales del Concello los lunes, martes y viernes de 9 a 13:30 horas.

DIARIO DE AROUSA, 07/06/12

O Concello de Pontecesures presentou diante da Consellería de Traballo e Benestar o Proxecto anual dos Servizos Sociais Comunitarios cun orzamento total de 277.506,66 ?.

Pontecesures solicítalle  89.279,68? á Consellería e mantén o gasto social

A Consellería comunicou ao Concello que en 2012 só prorroga o financiamento da praza de traballadora social no concepto de persoal e do correspondente á Axuda no Fogar para Dependentes  por ter menos de 20.000 habitantes.

A Programación Anual dos Servizos Sociais Comunitarios presentada para o seu financiamento ten un orzamento total, incluídas outras achegas autonómicas, de 277.993,66? e inclúe, segundo o disposto nos artigos 9 e 26 do Decreto 99/2012 os seguintes programas e servizos básicos e específicos:

A) Básicos:

a) Programa de valoración, orientación e información (sen custe específico)

b) Servizo de axuda no fogar (SAF)nas modalidades de Prestación Básica (Libre Concorrencia) e Atención á Dependencia (42.506,00?)

c) Programa básico de inserción social:

– Campamentos de verán para menores (272,00?)

– Axudas municipais de emerxencia social (3.000,00?)

d) Programa de fomento da cooperación e solidariedade social:

– Programa de Alimentos en cooperación coa Fundación Amigos de Galicia e a Cruz Vermella Pontevedra (1.500,00?)

– Acollemento familiar de menores saharauís en colaboración coa asociación Solidariedade co Pobo Saharauí (1.780,00?)

– Cooperación ao Desenvolvemento a través do Fondo Galego de Cooperación (375,00?)

En canto á prestación básica do Servizo de educación e apoio familiar, inclúese, xa que o  mesmo se prestou durante o primeiro trimestre do ano (3.236,40?)

B) Específicos:

a) De atención da primeira infancia en centros e instalacións que posibiliten a conciliación da vida laboral e familiar:

Escola Infantil Municipal 0 a 3 (163.000,00?)

b) De xestión de programas enfocados á prevención e á atención de persoas en risco de exclusión:

Proxecto de educación básica de persoas adultas (17.700,00?)

c) De atención de persoas maiores en equipamentos e servizos que faciliten a súa socia­lización activa, a prevención da dependencia e a promoción da autonomía persoal:

Proxecto de termalismo Lúdico (1.342,00?)

d) De asesoramento, atención e orientación prestada a mulleres en situación de especial vulnerabilidade:

Proxecto de promoción da Igualdade de Oportunidades ente Mulleres e Homes e Prevención da violencia de xénero (11.600,00?)

Así mesmo a Programación inclúe os conceptos de Mantemento e  Traballadora Social (Persoal).

Pontecesures solicita financiamento polo importe de 89.279,68?, co seguinte detalle:

– Persoal: 16.639,88?

– Mantemento: 200,00?

– Axuda no fogar:

o Modalidade de prestación básica do Plan Concertado: 8.800,00?

o Modalidade para persoas valoradas como dependentes: 22.639,80?

– Xestión de programas: 41.000,00?

 

El Consejo de Ministros rechaza el indulto del asesino de la valguesa María Luz Posse

El Gobierno de Mariano Rajoy dio carpetazo a la solicitud del ex guardia civil Jaime Maiz Sanmartín en su reunión del 20 de abril pasado

El ex guardia civil Jaime Maiz Sanmartín tampoco ha encontrado apoyo entre los políticos. El Consejo de Ministros acaba de rechazar la petición de indulto que el autor de la muerte de María Luz Posse dirigió el año pasado al Gobierno central.
Algunos de los familiares de la mujer asesinada a mediados de diciembre de 2007 en el cuartel de la Guardia Civil de Cambados acaban de recibir una carta del Ministerio de Justicia, en la que se indica que el Consejo de Ministros acordó en su reunión del 20 de abril de 2012 rechazar el indulto solicitado por Maiz.
Una noticia que ha sido bien recibida en el entorno de la familia Posse, pues si bien estaban prácticamente convencidos de que el Gobierno de Mariano Rajoy no concedería el indulto, “siempre te queda una pequeña duda”, en palabras de uno de los hermanos de la víctima.
Jaime Maiz Sanmartín mató de un disparo en la sien a María Luz Posse, con la que había mantenido una relación sentimental, en la mañana del domingo, 16 de diciembre de 2007. Esa madrugada Maiz y Posse coincidieron en un pub de Cambados, y parece ser que el ex guardia civil intentó convencer a la mujer de que reanudasen una relación sentimental que se había roto unos tres meses antes.
La mujer, sin embargo, se negó, y cuando más tarde se dirigió a su casa de Corbillón y vio que el funcionario la estaba esperando allí se sintió acosada y decidió ir al cuartel de la Guardia Civil a denunciarle por acoso.
Maiz ya estaba en el edificio del instituto armado cuando la mujer llegó. Intentó convencerla de que no pusiese la denuncia, pero Posse quería seguir adelante. Maiz fue entonces a su vivienda, situada en el propio cuartel, cogió su pistola, bajó al vestíbulo y mató a María Luz Posse.
El ex guardia civil alegó en el juicio que el suceso fue fruto de un arrebato emocional, recordó que poco antes había estado de baja médica por una depresión, que la noche de autos había bebido mucho (dio 0,86 en el control del alcoholemia), y que el hecho no había sido en absoluto premeditado. Apelaba también a su hoja de servicios, inmaculada hasta el día del asesinato. Pero sus argumentos cayeron en saco roto. En la Audiencia de Pontevedra le condenaron a 19 años de cárcel por asesinato. El ex guardia recurrió después al Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, pero le tumbaron el recurso. Lo intentó más tarde con el Tribunal Supremo, pero tampoco le hicieron caso. En España ya no le quedan más posibilidades.

FARO DE VIGO, 29/05/12