Conociendo el entorno del Ulla.

Los niños de la escuela de Carcacía, en Padrón, recogen en la zona de O Areeiro especies para recrear el ecosistema del valle

Después de un curso marcado por el mal tiempo, con mucha lluvia y pocas salidas al patio exterior, ayer sí pudo ser y los 24 alumnos de la escuela unitaria de Carcacía, en el municipio de Padrón, dejaron los pupitres y enfilaron el camino a pie hasta el área recreativa de O Areeiro, donde dedicaron la mañana a observar la naturaleza de su entorno, dentro del programa medioambiental Voz Natura, de la Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre. Esta segunda salida -la primera fue al área del Xirimbao- estuvo centrada en reconocer las especies más representativas de dicha zona, junto al río Ulla, que está incluida dentro de Rede Natura.
Por ello, la expedición escolar, integrada por los niños, las profesoras, alguna madre y la agente forestal Ana Belén Castro, necesitó un permiso especial del Servizo de Conservación da Natureza para poder recoger algunas especies que crecen en la zona para después plantarlas en macetas y llevarlas al colegio, donde seguirán y mimarán su proceso de crecimiento.
Entre ellas, flores como prímulas, violetas o narcisos y árboles como robles o loureiros. Previamente a la salida medioambiental, los escolares se familiarizaron dentro del aula con las distintas especies que se dan en la zona por lo que para las profesoras fue una satisfacción comprobar ayer cómo los escolares las reconocían sin problemas, incluso los más pequeños de 3 años. La salida también pretendía fomentar actitudes de respeto y de valoración del rico patrimonio biológico que rodea al Ulla a su paso por la parroquia de Carcacía. El río también es parte del proyecto que la escuela presentó a esta edición de Voz Natura por lo que, probablemente, habrá una tercera salida, centrada en las plantas que crecen en las orillas y el cauce del río con la idea de recrear dentro del recinto escolar un pequeño ecosistema del valle.
Voz Natura cuenta con el respaldo de las consellerías de Medio Ambiente y Medio Rural, la Diputación de A Coruña, Leche Celta, Cabreiroá y la Fundación Gómez Franqueira y Sogarisa, y la colaboración de Obra Social de Caixa Galicia, Begano-Coca Cola y Coeticor.

LA VOZ DE GALILCIA, 23/03/10

De tal palo tal astilla: María Fernández y Mª José Devesa, las que más saben de lamprea.

Madre e hija cocinan a diario desde hace más de cuarenta años para decenas de personas que se acercan a Valga a probar su plato más característico

Al pie de la carretera de A Coruña, en el concello de Valga, hay un casa de piedra que desprende por todos sus rincones un olor a especias y a caldeirada de pescado que abre el apetito a quien por allí se pasea. El trajín de la cocina y la cantidad de gente que allí come anuncia cada mediodía que esta vivienda no es la posada de lo muchos, sino un restaurante con nombre familiar. La lamprea es su plato más característico y el que les hace recibir en este tiempo clientes llegados de toda Galicia.
Se llama Casa José pero las que llevan el mando son las mujeres. Madre e hijas que levantan el negocio desde hace más de cuarenta años. La máquina de tabaco de principios de siglo que se expone en su entrada deja claro a los comensales que este restaurante tiene mucha historia en su interior.
María Fernández es la fundadora. Con 78 años sigue al pie del fogón día a día porque como ella misma asegura, «o traballo é bo e mellor se está cando non falta». Su hija, María José Devesa, trabaja en el Concello, a pocos metros de la casa, y acude siempre que puede a ponerse el delantal y a echar una mano. «Mis hermanos y yo tenemos nuestro empleo fuera de estas paredes, pero venimos a ayudar en cuanto tenemos un hueco. Es demasiado trabajo y no siempre compensa, pero el valor sentimental que para nosotros representa este sitio es enorme». Además de la familia de María Fernández, trabajan en Casa José cuatro empleados que se dedican al negocio como si fuera suyo.
Trato familiar
María José señala que los halagos que reciben de los clientes son la fuerza que les mueve tanto a su madre como al resto de la familia a arrimar el hombro para que el restaurante siga siendo un referente en la comarca y en toda Galicia.
«Más que un restaurante esto es una casa donde vienen a comer viejos conocidos y amigos de toda la vida. Hasta aquí se acercan cada semana nietos de clientes que ya frecuentaban el restaurante hace cuarenta años y familias que conocemos desde hace muchos más», afirma María José.
Cuando los comensales preguntan a las cocineras cual es el secreto de preparación de la lamprea, ellas contestan orgullosas que con productos de calidad el resultado siempre es exitoso.
María Fernández y su familia cultivan todos los ingredientes en un huerto casero. Los huevos son de las gallinas de su propio corral y la lamprea es siempre fresca, recién llegada del río Ulla.
Las nuevas generaciones de esta familia estudian un carrera universitaria lejos de Valga, aunque según afirman los mayores, siempre que vuelven a casa echan una mano en el negocio familiar donde se criaron y respiraron la pasión por la cocina.
Además de la lamprea, el plato más demandado, en Casa José se come plato del día y se preparan otras especialidades que también gozan de gran aceptación como son las croquetas de marisco, las caldeiradas de pescado o el cabrito. Los postres de casa cierran un menú que es recomendado por los clientes de toda la vida.

LA VOZ DE GALICIA, 21/03/10

Las areneras del Ulla.

A orillas del Ulla aún se pueden apreciar restos de barcazas que se dedicaban a la extracción de áridos.

Las quejas ejercidas por los mariscadores remataron con la extracción de áridos en los lechos del río Ulla a finales de la década de los 80.

En la década de los años sesenta y setenta, e incluso en los ochenta, era habitual ver surcar el lecho del río Ulla por grandes barcazas cargadas de arena. Era una actividad emergente que nació bajo el paraguas de la construcción, pues las obras, tanto públicas como privadas, comenzaban a aflorar por todos los municipios de la comarca y Galicia. Fue una actividad muy importante y que dio de comer a muchas personas. Eso sí, arrancó casi sin hacer ruido pero acabó en una gran polémica y rodeada de amenazas y grandes cantidades de dinero en pérdidas.
La arena era el material más utilizado y también el más barato. Estaba al alcance de casi todos en los ríos. Solo había que poner los medios necesarios para sacarla y ponerla a la venta.
Marineros y vecinos de Isorna, en Rianxo, fueron los pioneros en explotar este recurso. Reconvirtieron barcazas e incluso se las ingeniaron para mejorar los sistemas de extracción y hacer más fácil esta actividad.
En esta parroquia rianxeira bañada por el río Ulla todavía se pueden apreciar restos de una actividad que dio de comer a más de quinientas personas de la zona. Barcos abandonados y grúas oxidadas son testigos mudos de una economía que tenía como principal nexo de unión el cauce del río.
Pioneros
Los vecinos del lugar todavía recuerdan los inicios de esta actividad. «Facía falla area, e no río había moita». En la década de los años 50, la construcción despuntaba con fuerza. «En Isorna démonos conta que vender o material era un bo negocio».
Dicho y hecho. Los pioneros de una actividad nueva fueron precisamente los vecinos de esta parroquia rianxeira. Los primeros en extraer el material tenían un pequeño barco y lo colocaban encima de un «lombo de area e esperabamos a que quedara en seco. Despois e cunhas palas, enchiamos a nave e esperabamos a que subira a marea para poder volver a navegar e levar o material para a beira». Los comienzos fueron duros pero «moi positivos».
Con el paso de los años, la situación fue cambiando y mejorando. Los empresarios pusieron cucharas a bordo y comenzaron a instalar las conocidas chuponas, unos aparatos que succionaban los áridos y en quince minutos cargaban la cubierta. Los puntos de venta se fueron instalando a lo largo del río en la parte de Rianxo y llegó a haber hasta cuatro lugares distintos. Otro puerto de referencia fue el de Pontecesures, donde los empresarios de Isorna también fueron pioneros.
Hubo épocas en las que hasta unos veinte barcos surcaban el Ulla cada día con el preciado material, y daba trabajo a cerca de cien personas, entre las que iban a bordo y las que estaban en tierra, sin contar a los transportistas que recorrían toda Galicia con el material procedente del río.
El negocio iba viento en popa hasta que llegó la época de los años 80. La actividad marisquera no era todo lo buena que los marineros querían. La producción iba a menos y entonces las miradas se dirigían hacia las naves que se dedicaban a remover los fondos de los ríos y extraer áridos.
Las movilizaciones de los mariscadores comenzaron en Carril. Poco a poco sus quejas fueron a más y las movilizaciones llegaron hasta los políticos que con la presión ejercida, apostaron por eliminar una actividad muy importante para la parroquia de Isorna y de la que vivían decenas de familias.

LA VOZ DE GALICIA, 21/03/10

Valga aspira a entrar en las rutas turísticas que existen en el río Ulla.

Valga aspira a entrar en las rutas turísticas que realizan los catamaranes que surcan el río Ulla y con este propósito se construirá en el municipio un embarcadero en la zona de Campaña, que permitirá atracar a los barcos de pasaje. La obra correrá a cargo de Portos de Galicia y se espera que esté rematada este mismo año, según las previsiones que maneja el alcalde, José María Bello Maneiro.
El presidente del ente autonómico visitó ayer Valga y se reunió con el regidor para estudiar el proyecto, cuya contratación se anuncia de forma inminente.
Las nuevas instalaciones se ubicarán sobre las ruinas del antiguo embarcadero que se utilizaba hace décadas para carga y descarga de mercancías. Estas quedaron en desuso y el Concello pretende ahora recuperarlas para fines turísticos. Las pretensiones del alcalde pasan por ubicar a Valga en el mapa de las paradas obligadas para aquellos que optan por hacer la Ruta Marítimo Fluvial Xacobea río arriba «para que a xente pare aquí e pase o día visitando Valga». A juicio de Bello Maneiro, méritos le sobran al municipio para captar el interés del visitante (paisajísticos, históricos y etnográficos) pero falta la infraestructura para poder empezar a trabajar en este proyecto.
Esta carencia va a ser cubierta por Portos de Galicia gracias a una inversión que superará los 140.000 euros. En Campaña se construirá una explanada de más de cien metros cuadrados pavimentada con paneles de tarima de madera sobre capa de hormigón. De esta explanada arrancará una pasarela aérea de 46 metros de longitud y 2,5 de ancho, compuesta de celosía de tubos de aluminio, sujeta sobre pilotes de acero, con pavimento de madera y barandilla de aluminio.
Al final de la pasarela, que tendrá un calado de un metro, se construirá una plataforma aérea en forma de t, de 25 metros de frente, para que atraquen las embarcaciones. Estas instalaciones se sumarán al pantalán flotante que ya existe en la playa fluvial de Vilarello.

DIARIO DE AROUSA, 19/03/10

La Xunta reconstruirá el puerto romano de carga y descarga que existía en Campaña.

El presidente de Portos de Galicia, José Manuel Álvarez-Campana, presentó al alcalde de Valga, José María Bello Maneiro, un anteproyecto de reconstrucción del antiguo puerto romano de carga y descarga que existía en el río Ulla, a la altura de la parroquia de Campaña y que servía para el tráfico de materiales y mercancías de la empresa Novo y Sierra, además de ser utilizado por los pescadores de la zona. La Xunta de Galicia asumirá su reconstrucción y con una inversión que, inicialmente, estaba valorada en 140.000 euros pero que, tras la visita de Álvarez-Campana a Valga, subirá, al menos hasta 250.000, confirmó el presidente de Portos.

Actualmente de aquel viejo puerto sólo quedan parte de los cimientos. La actuación que se desarrollará en la zona consistirá en ??devolver aquel puerto a la sociedad como punto de llegada y partida de visitantes?, explica Álvarez-Campana. Para ello se adecuará un embarcadero a orillas del Ulla para que lo utilicen los catamaranes turísticos a motor que operan en la Ría. Se construirá una explanada de cien metros cuadrados sobre las ruinas del puerto original. Esta zona se pavimentará con paneles de tarima de madera sobre una capa de hormigón para adecuarla al entorno. De la explanada arrancará una pasarela aérea de 46 metros de longitud y 2,5 de ancho, compuesta por una celosía de tubos de aluminio, sujeta sobre pilotes de acero fijados en el fondo del río. Esta pasarela tendrá pavimento de madera y barandilla de aluminio.

En el final de esta estructura, en la que el calado alcanzará un metro, el anteproyecto prevé ubicar una plataforma aérea de tres metros de ancho y 25 de largo, dispuesta perpendicularmente a modo de martillo. Servirá para el apoyo de las embarcaciones que atraquen, que previsiblemente serán catamaranes de unos 22 metros de eslora, 1,20 de calado y 7,3 metros de mando, que son los que navegan por la Ría de Arousa y llegan a Pontecesures.

Pero a estas actuaciones se añadirán otras confirmadas ayer en Valga por el Presidente de Portos a solicitud de Bello Maneiro. Así se reconstruirán las torretas más próximas al río que formaban parte del sistema de transporte aéreo con el que Novo y Sierra trasladaba materiales al puerto. El Concello tiene proyectado recuperar esta línea de vagonetas aéreas con fines turísticos y las primeras torres ya se acondicionarán dentro de estas actuaciones de Portos de Galicia.

José Manuel Álvarez-Campana indicó que se trata de un proyecto ??singular?, ya que habitualmente el organismo que preside actúa sobre puertos que existen y están activos. ??Esta es una intervención excepcional de restauración de un puerto con fines turísticos y recreativos?, apuntó. Además de recuperar el frente portuario, también se habilitará una zona recreativa con bancos y se acometerá una limpieza ??para que la zona tenga el potencial que requiere?. Se trata, dijo, de ??una intervención humilde pero ambiciosa? puesto que supondrá el punto de arranque para la creación de la línea de vagonetas, un proyecto al que auguró buenos resultados y para el que anima ??a otras administraciones a que cooperen?.

Álvarez-Campana calcula que en un plazo de dos meses podría estar finalizado el proyecto, por lo que podría abrirse el proceso de licitación para comenzar las obras tras el verano.

Por su parte, José María Bello Maneiro, que acompañó al presidente de Portos al lugar en el que se emplazaba aquel puerto romano y también a Mina Mercedes, agradeció a José Manuel Álvarez-Campana ??que fora tan receptivo coas ideas que lle plantexamos e que van a incorporarse ao proxecto?. Sobre el impacto de esta iniciativa en la promoción de Valga, Maneiro espera ??sexa unha actuación importante a nivel turístico? y repercuta en la llegada de un mayor número de visitantes al municipio. El regidor instó a los responsables de Portos a finalizar la redacción del proyecto cuanto antes para que las obras puedan iniciarse este mismo año.

DIARIO DE AROUSA, 19/03/10

Vólvense a lucir

Relegan a festa da lamprea do Ulla a despois da tempada de extración por decisión da empresa de Vigo Eventos del Motor

O BNG de Pontecesures quere manifestar a súa oposición as datas elixidas polo goberno municipal para a celebración da Festa da Lamprea os vindeiros 17 e 18 de abril.

Ao noso entender estas datas son un auténtico despropósito xa que a data tope de captura de lamprea no río Ulla é o 15 de abril. Preguntámonos pois de donde van vir as lampreas e que sentido ten promocionar un producto despois do peche da temporada de pesca do mesmo. Está claro que este desgoberno da Alcaldesa Maribel Castro pretende comprar a lamprea aos mesmos intermediarios de sempre recaendo o beneficio nos seus apoios electorais, perxudicando e non apoiando ao colectivo de valeiros que capturan a lamprea no Ulla.

Por outra banda, a Festa da Lamprea faise coincidir no calendario ca Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión; esa feira que inventou o desgoberno municipal para perxudicar á Fegaclassic promovida por xente do pobo. Esto obviamente deixa nun segundo plano a Festa da Lamprea quedando marxinada e supeditada á celebración de outro evento.

O BNG ten coñecemento de que a data elixida foi imposta pola empresa Eventos del Motor (de Vigo) ,que é quen organiza a Feira do Automóbil Antigo e de Ocasión, quedando unha vez máis o desgoberno municipal e a Alcaldesa como auténticos incompetentes que deixan o promoción turística do noso pobo en mans dunha empresa privada que so busca o beneficio propio.

Pontecesures a 17 de marzo de 2010
Grupo Municipal do BNG de Pontecesures