Una ruta de peregrinos que nació hace más de 40 años con una ponencia.

La ruta Mar de Arousa e Ulla surgió hace más de cuarenta años, cuando José Luis Sánchez Agostino decidió presentar una ponencia ante la Asamblea Xeral de Turismo. Por aquel entonces, los caminos del Apóstol estaban en pleno apogeo y esta ruta es el primero de ellos, ya que Santiago llegó a Galicia a través de la ría de Arousa. La convención aprobó por unanimidad la idea y fue a partir de 1965 cuando la iniciativa se comenzó a poner en marcha.
Actualmente, la ruta comprende tanto las localidades de la ría de Arousa como a aquellas que transcurren por el río Ulla. En total son 22 y están incluidos los municipios de la comarca barbancesa: Ribeira, A Pobra, Rianxo e Boiro.

LA VOZ DE GALICIA, 12/03/10

La pesca de lamprea remonta gracias al viento de norte y la bajada del caudal del Ulla.

Dos embarcaciones de valeiros recogen sus nasas en el río Ulla en la mañana de ayer.

Las dos últimas semanas están siendo de las mejores dentro de la campaña de pesca de la lamprea en Pontecesures. La bajada del caudal del río Ulla y el viento de norte favorece la subida de los peces y los valeiros están consiguiendo más capturas. Los quince barcos con licencia están saliendo a faenar, a los que se suman otros dos de la Cofradía de Rianxo y los resultados están siendo estos días bastante satisfactorios, confirma el presidente de la agrupación de valeiros, Antonio Pesado.
??Estes días a pesca vai ben?, indica, ??baixou un pouco o caudal do río e iso favorece as capturas?. Explica que hace dos o tres semanas la situación era diferente. Debido a los temporales y continuas precipitaciones ??o río subiu de caudal dun día para outro. A moitos rompéronlles as nasas? con la fuerza del agua, pero ahí dúas semanas, máis ou menos, xa baixou o Ulla e veu o vento de norte?, con el que las lampreas ??apuran máis a subir o río?, comenta el presidente de los valeiros cesureños.

Esta situación propició que las capturas mejorasen considerablemente, de manera que cada embarcación está pescando ??entre quince e vinte lampreas? cada día de fanea. En fin de semana, cuando las nasas están dos días sin recoger, ??houbo algún barco que colleu ata trinta? ejemplares. Además, se trata de peces de un tamaño bueno. ??Nos últimos anos entraba moita lamprea pequena e mediana, pero este ano incluso se chegaron a coller algunhas de dous quilos, e hai bastantes de quilo e medio, que xa é un tamaño bastante bo?, comenta Pesado.

En cuanto al precio, indica que las más grandes ­las de 1,5 kilos­ las están vendiendo a unos treinta euros, ??e de aí para abaixo, sobre uns vintecinco ou vinte euros dependendo do grandes que sexan?. Eso sí, Antonio Pesado apunta que la situación de crisis económica se está notando algo a la hora de dar salida al producto. ??Non hai moita saída, pero este é un peixe que aguanta bastante tempo vivo e así ímolo vendendo pouco a pouco?, apunta el valeiro a este respecto. Tampoco ayuda el hecho de que la lamprea ??é un peixe que ven xunto, un día non pescas nada e outro moito. Era preferible que collaramos 7 ou 8 tódolos días e non que viñeran todas xuntas?.

DIARIO DE AROUSA, 12/03/10

Los valeiros esperan poder abastecer a la fiesta de la lamprea del 18 de abril.

Poco más de un mes falta para que finalice la campaña de pesca de la lamprea en el río Ulla. El punto y final llegará el 15 de abril y Antonio Pesado aguarda que las buenas capturas se mantengan hasta entonces para que los pescadores cesureños puedan abastecer a la fiesta gastronómica que se celebrar los días 17 y 18 de abril en la explanada portuaria. “Ven aí a festa e esperamos seguir pescando ben, aínda que baixe un pouco o prezo porque tamén nos interesa que nos collan as lampreas a nós e non que as traian de fóra”. En relación al evento gastronómico indica también que se necesitan ejemplares que no sean muy pequeños “para que dean para a ración”.

DIARIO DE AROUSA, 12/03/10

O venres, 12 de marzo, noméase ao novo presidente da Fundación da Ruta Xacobea Mar de Arousa Ulla.

Será ás 14:30 horas no Hotel de San Francisco de Santiago cando se reunan os membros da Fundación da Ruta Marítimo Fluvial Xacobea Mar de Arousa Ulla. Como asunto máis importante da orde do día figura o nomeamento do novo presidente que vai substituir a José Luis Sánchez-Agustino recentemente falecido.
Tamén vaise decidir o venres a data do remonte oficial polo río Ulla 2010 e os detalles deste acto.

Definen una nueva ruta turística de la Traslatio con sello Jacobeo.

Reunión de las instituciones públicas y privadas ayer en el salón de plenos padronés.

Discurrirá desde San Vicente do Mar, en O Grove, hasta la capital del Sar a través del Ulla y será de acceso libre ·· Tres navieras del Salnés, comprometidas ya a realizar el recorrido ·· Los ayuntamientos cuñarán la credencial

|
Iniciativa pública y privada coincidían ayer en su confianza en el éxito de un nuevo proyecto de reconocimiento del valor cultural, histórico y turístico de la Ruta da Barca o de la Traslatio, que recuerda el tramo final de la legendaria traslación del Apóstol por vía marítima hasta Padrón.

El salón de plenos del consistorio padronés acogía una reunión de los ayuntamientos de O Grove, Cambados, Catoira, Rianxo, Vilagarcía y el anfitrión, con empresas privadas (Aquarium/Aquavisión y Mares do Grove); la Federación galega da cultura marítima e fluvial; el Club Naútico de San Vicente do Mar, y los Cabaleiros da Ruta Marítima, para avanzar en la firma de un convenio que establezca una nueva ruta turística por el Mar de Arousa y el Río Ulla siguiendo la Traslatio y que contarán con una credencial Jacobea.

El impulso inicial al proyecto partió del Club Náutico San Vicente do Mar, de O Grove, que propuso a los concellos incluidos en esta ruta la recuperación de este itinerario que une históricamente la costa arousana y la capital del Sar. Desde la entidad deportiva insistían ayer en que “no se trata de sustituir a nadie ni a nada, sino de sumarse a otras muchas iniciativas que se llevan a cabo este año en Galicia con motivo del Año Santo”, en alusión a la ya existente Ruta fluvial Mar de Arousa-Río Ulla, enmarcada en el inventario oficial de Caminos Jacobeos.

De este modo, se propone un itinerario turístico a disposición de todos los navegantes desde San Vicente a Padrón, que, además, realizarán comercialmente las navieras participantes en el convenio, aún por cerrar.

Tanto para los usuarios de estas empresas de turismo náutica como para los navegantes que libremente recorran la ruta, los concellos participantes establecerán sedes para la parada de los barcos a fin que los peregrinos puedan ver sellada la credencial de esta nueva Ruta, que certificará cada Ayuntamiento.

ataladrid@elcorreogallego.es

LAS CLAVES Próximo encuentro el lunes, para agilizar

·· El alcalde padronés, Camilo Forján, aseguró que el próximo encuentro tendrá lugar el lunes día 5 de abril y que en él los concellos participantes aportarán sus propuestas para el convenio final, que, añadió, esperan cerrar cuanto antes, dado que la iniciativa está pensada para optimizar el turismo en este Año Santo.

Complemento al plan de dinamización

·· El teniente de alcalde de Padrón, Eloy Rodríguez, explicó que con esta nueva iniciativa se complementa también el plan de dinamización turística para reivindicar el papel de Padrón dentro de la tradición jacobea e insistió en invitar a la participación de la asociación de la Ruta fluvial Mar de Arousa-Río Ulla.

EL CORREO GALLEGO, 10/03/10

Reclaman explicaciones por excluir a Vilagarcía del programa Portos Xacobeos.

La concejala de Promoción Económica de vilagarcía, Rosa Abuín, se dirigió ayer a la Xunta de Galicia para pedir explicaciones sobre esta exclusión ya que el programa “Portos Xacobeos”, traerá a las ciudades exposiciones, conferencias y conciertos de música clásica y actual.
Abuín señala que esta iniciativa promovida por las Consellerías de Cultura y do Mar, “tiene como objetivo acercar a los puertos de las diferentes rutas xacobeas a los ciudadanos”, según se explica en la página web del propio Xacobeo.
El programa contempla la Ruta Fluvial Marítima de Arousa y los puertos elegidos son Pontecesures, Vilanova, Cambados, Rianxo, A Pobra y Ribeira.
“Curiosamente no se considera necesario acercar a los ciudadanos al que la propia Xunta describe en sus publicaciones como el puerto pontevedrés más importante de la Ruta Marítima Xacobea y que es, además, la ciudad y el puerto desde el que se promovió, ya en 1965, la recuperación de este tradicional camino de Santiago”, advirtió la concejala vilagarciana.
En este sentido, Rosa Abuín recordó que fue desde Vilagarcía donde se promovió la Fundación de la Ruta Xacobea Mar de Arousa e Río Ulla y desde esta ciudad y puerto salió en numerosas ocasiones el famoso “remonte” del río hasta el puerto de Pontecesures.
La responsable municipal insta a los responsables de las Consellerías de Cultura y do Mar a que den explicaciones ante la incomprensible ausencia del Puerto de Vilagarcía, como también los de Carril y Vilaxoán, de un programa que dice que pretende promocionar el conocimiento de los puertos xacobeos.
“Teniendo en cuenta la transcendencia que para Vilagarcía tiene la participación en el Xacobeo 2010, se apela al portavoz del PP, Tomás Fole, y al presidente de la Autoridad Portuaria, Javier Puertas, para que hagan valer su opinión y su conocimiento de la realidad local y, sobre, todo los méritos más evidentes de Vilagarcía como puerto de referencia de la ruta”, manifesto Rosa Abuín.
El municipio vilagarciano ha participado en todas las ediciones de los años santos, bien a través de actuaciones ligadas directamente a la Autoridad Portuaria, o con el propio concello. Por este motivo el malestar de los miembros del gobierno municipal es mayor, dado que ahora la participación del concello más grande de todos los incluídos en la ruta marítimo fluvial queda al margen del programa oficial de actuaciones de este año.
Vilagarcía de Arousa es municipio asociado al patronato de la Ruta, desde su fundación, siendo las primeras reuniones de este patronato llevadas a cabo en las dependencias de este ayuntamiento.
El actual programa de actividades culturales incluye exposiciones, conferencias y conciertos de música clásica y actual para los que el municipio de Vilagarcía puede poner a disposición de diversas instalaciones de titularidad municipal. Entre ellas destaca el Auditorio Municiipal con capacidad para sala de conferencias, salas de exposición, salón de actos con 754 butacas, así como otras aulas seminario de cupo más reducido.

FARO DE VIGO, 09/03/10