Javier Sánchez-Agustino Mariño: Presidente da Fundación da Ruta Xacobea Mar de Arousa Ulla.

A entidade aglutina 22 concellos ·· Hoxe decidiránse os dous premios convocados pola entidade dotados con 4.000 euros cada un ·· Na recámara queda un certame infantil e un descenso en piragua de Padrón a Vilagarcía.

Leva uns meses á frente da Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla que fundou o seu pai, José Luis Sánchez-Agustino. Pero leva mamado dende o berce o seu espíritu: a promoción do Camiño da Traslatio, a ruta do mar que “trouxo o corpo degoiado do Apóstolo Santiago de Jaffa a Padrón. Sen dúbida, o primeiro dos Camiños Xacobeos”. Como promoción da mesma, a fundación acaba de pechar a convocatoria de dous premios, dotados cada un deles con 4.000 euros. Trátase do certame periodístico literario e o de fotografía. Hoxe darase a coñecer o resolución.

?? ¿Cal é a súa temática?

?? A temática é o feito Xacobeo. No de fotografía premiaremos a capacidade de captar algunha imaxe do Xacobeo, da ruta marítimo xacobea que aglutine os 22 concellos do padroado. No periodístico literario son os artigos que fagan un tratamento desta cuestión e mesmo dende a investigación, que nos proporcione unha imaxe nova. Premiaremos a orixinalidade e a novidade do tratamento do tema relacionado coa ruta do mar.

?? Esta é, xunto a nova guía, unha das tantas iniciativas que ten a fundación para a promoción da ruta

?? Pois si. A nova guía é en realidade unha reedición da anterior pero agora fixemos un esforzo para o traballo de campo novo, con actualización de material gráfico e de texto novo cunha tirada de 12.000 exemplares que teñen como obxectivo dar a coñecer novamente os 22 concellos. Aquí está o máis importante, o máis relevante da parte patrimonial, ornamental, cultural, monumental e de festas dos 22 concellos. Ao mesmo tempo recóllese unha síntese do que é a fundación e a historia da ruta. A fundación leva traballando dende 1963 aínda que non se constituíu como tal ata 1999.

?? Di vostede que a publicación dá pinceladas esquemáticas, pero a guía ten moita información e é que a ruta marítima dá para moito.

?? Nós dicimos que este é o primeiro camiño de Santiago. Evidentemente sen ruta de traslación, sen o feito da translación mesma, non existiría o Camiño de Santiago, nin existiría a mesma Compostela. Evidentemente, se no 813 d. C. non se descubrise o sepulcro do Apóstolo Santiago e non se dese vida o que é a translación do discípulo de Xesús, chegariamos a conclusión de que non existiría nada do feito xacobeo. Por iso nós dicimos que este é o primeiro dos camiños de Santiago. ¿Que dá para moito?. Evidentemente que si. Somos 22 concellos que reúnen unhas sinerxias nun momento de crise e, donde, por riba de ideoloxías políticas, camiñan xuntos cara a un obxectivo común: a promoción cultural e turística. Polo tanto, a fundación quere traspasar fronteiras e dar a coñecer ese camiño que, a pesar de levar tanto tempo traballando nel, quizá pola preponderancia doutros camiños como o francés, fan deste o menos coñecido. Por eso a edición da nova guía, que tamén está en versión dixital, e outras iniciativas nas que estamos a traballar en prol da promoción.

?? Vostede chegou á fundación no pasado mes de marzo, despois do falecemento do seus pai. Semella que ese era o camiño natural, ¿non?

?? Se era natural ou non eu non o sabía. O certo é que acudín a unha reunión do padroado como invitado e saín como presidente. Non puiden dicirlles que non aos representantes dos 22 concellos que confiaron nese momento nunha persoa para continuar cun legado de carácter cultural que non é de ninguén senón de todos porque é a unión da vontade. Nós presumimos de ser a única fundación cultural de carácter público na que se reúnen 22 concellos e na que dende fai máis de 40 anos, non houbo ningún problema

?? Iso non impide que teña vostede moitos proxectos na cabeza para a fundación

?? Ademáis dos premios e da nova guía, estamos traballando nun concurso infantil sobre a temática xacobea da ruta marítima. Temos previsto para o ano que v?n o primeiro descenso do Ulla en piragua Padrón-Pontecesures-Vilagarcía. A acuñación dunha moeda histórica achada en Agro Vello NO Grove e moitas máis iniciativas próximas aos concellos como son as xornadas xacobeas e a rehabilitación dos 17 cruceiros de pedra do Vía Crucis marítimo que foron instalados no 1965. Nós levamos facendo Xacobeo dende o 63, candon non existían Xuntas, nin Estado, nin administracións que separaran estas cuestións.

?? Di vostede que a fundación non entende de xacobeos, nin de anos santos, supoño que entón non lle teñen medo a ese val de 11 anos para o vindeiro Ano Santo?

?? Por suposto que non. Períodos valeiros de 11 anos nós xa os vivimos e imos pasar estes perfectamente.

?? ¿Notouse este ano un incremento de visitantes?

?? Si, evidentemente. Cada vez hai más peregrinos e visitantes que chegan a Santiago pero que non é ese o punto final da peregrinación, senón que é Padrón e despois todo o que representa a riqueza turística, ambiental, paisaxística e cultural da nosa ría de Arousa e Ulla.

O perfil-Naceu 0 21 de setembro de 1968 en Vilagarcía.
-? licenciado en dereito, avogado en exercicio, profesor da Escola de Práctica Xurídica da USC. Tamén é concelleiro de Santiago e columnista de EL CORREO GALLEGO.
-? un afeccionado á bici de montaña, ó senderismo e montañismo, á navegación a vela e á lectura.
-Se tiviese que elixir unha imaxe dalgúns dos 22 concellos que forman parte del patronato de la Fundación Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla quedaría cos solpores da praia vilagarciana de Compostela.

TIERRAS DE SANTIAGO, 09/11/10

Diferentes caminos para un mismo peregrinar.

Miles de peregrinos saben ya de la importancia del Camiño Portugués y de la Ruta Xacobea. Otros muchos aún están a tiempo de hacerlo antes de que finalice el año

Dice la tradición, la leyenda o la historia, que los restos del Apóstol Santiago fueron conducidos en una barca de piedra desde Palestina hasta Iria, para desde allí ser conducidos al santuario que ahora representa la Catedral de Santiago. Para rememorar aquel trayecto nació hace medio siglo la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, un proyecto gestado en la isla grovense de A Toxa que José Luis Sánchez Agustino consiguió sacar adelante y en el que, a la postre, se implicaron una veintena de ayuntamientos.
Esa Ruta Xacobea se desarrolla una vez al año, pero sigue vigente a diario, y cualquier momento puede ser bueno para realizar el mismo recorrido y peregrinar hacia Santiago, sobre todo en un Ano Santo Xacobeo como el que ahora agoniza.
Aquellos que todavía no hicieron este trayecto aún están a tiempo, como también pueden recorrer el Camiño Portugués, que cruza Valga y Pontecesures para, en esta última localidad, unirse a la Ruta Xacobea marítimo-fluvial.
De este modo, O Salnés, Caldas, Barbanza, Arousa y el Ulla se dan la mano dentro de un proyecto Xacobeo en el que ensalzar los valores cristianos del mismo, pero también la vertiente más profana y turística, la cultural y la patrimonial y/o etnográfica.
Yacimientos arqueológicos, fortalezas medievales, construcciones romanas, torres construidas para defender a Galicia de los ataques vikingos, cruceiros, viejas naves de salazón, iglesias y todo tipo de infraestructuras comparten protagonismo con aquellos ríos, fuentes, prados y regatos a los que aludía Rosalía de Castro. Playas, paisajes, espacios naturales protegidos, islas con propiedades mineromedicinales, islotes casi vírgenes y molinos de río, de viento y de marea buscan también su protagonismo en este itinerario compostelano que este año cobra mayor fuerza que nunca.

FARO DE VIGO, 17/10/10

Trinidad Rodríguez, secretaria del Concello de Pontecesures, peregrina en el Camino del pais del sol naciente.

El grupo de peregrinos el año pasado en Somport, antes de enfrentarse a una de las etapas del Camino francés. Vemos a Trinidad Rodríguez de verde.

Es la máxima que, plagiada a don Antonio, preside el discurso filosófico-andarín de un heterogéneo grupo de vigueses (quince en total), a los que une la pasión por las caminatas. Viajeros asiduos del coche de San Fernando (ya saben, aquel en el que se va un rato a pie y otro andando) han pateado juntos a lo largo de la última década lo que no está en los escritos.
La última aventura en la que andan enfrascados es recorrer el Kumano Kodo, camino de peregrinación japonés que, salvando las distancias (y no sólo las geográficas) es lo más parecido que hay en el mundo al Camino de Santiago. De hecho, son los dos únicos de su categoría que han sido catalogados como Patrimonio de la Humanidad.
La aventura en cuestión empezará el próximo día 13 en el aeropuerto de Peinador. Diecisiete horas de vuelo y dos transbordos después está previsto que lleguen a Osaka. Su primer mandamiento antes de ponerse en marcha será recuperarse del jet lag. Según cuentan en un blog lo harán en Wakayama, una ciudad del tamaño de Vigo que no han sido capaces de encontrar en ninguna guía sobre Japón.
Vendrán luego diez días de caminata a través de la ruta Kohechi, la más aislada y montañosa de las varias que conforman el Kumano Kodo, amén de la más difícil por sus escarpadas pendientes. No ocultan sus dudas sobre posibles arrepentimientos fruto de tal elección. «Estaremos prácticamente fuera de la civilización, durmiendo en aldeas perdidas, sin Internet ni cobertura de móvil, subiendo y bajando montañas como locos y alimentándonos quién sabe cómo», dicen. Vamos, lo que se dice un gran plan.
La lista de incansables caminantes la forman Jaime Sixto, Trinidad Rodríguez, Felicidad Ibáñez, Paco González, Alfonso Pereira, Montse Alonso, Susana Díaz-Mella, José Riesgo, Ana Castro, Irache Enríquez, María José Blanco, Juanma Fuentes, Álvaro Reinaldo, Benilde Castiñeira y la bloguera de cabecera Ana Merino. La mayoría de ellos son funcionarios, pero también hay un dentista, un abogado, una psicóloga, una empresaria, tres enfermeras y un periodista. Compañero periodista para más señas.
El padre del grupo (no por edad, sino por veteranía) es José que, según cuenta Ana, «ya acostumbraba a transmutarse en peregrino allá por los 80, cuando el Xacobeo no existía y el ancestral Camino (de Santiago) casi había sucumbido al olvido general». Tan olvidado estaba que los peregrinos eran focos de atención.
Con el tiempo incorporó a la causa a dos amigos, Paco y Nacho, a los que inoculó el virus caminatil. Ya en 1999 un grupo de «advenedizos» decidieron hacerles compañía. Parece que entre estos últimos predominaban los inexpertos, mal equipados y con escaso espíritu de sufrimiento. Claro, hasta que aprendieron la lección.
Con todo, la verdadera fiebre pateadora afectó al grupo en 2004. Desde entonces han hecho varias veces el Camino francés (una desde Roncesvalles), el de la costa, el inglés… Y ahora cambian de continente para hermanar (a su manera) las rutas que conducen a Compostela y que también conocen, con las que conforman el Kumano Kodo que, en realidad, es un conjunto de tres santuarios (Hongu, Hatyama y Nachi) a los que se llega por hasta cinco vías distintas.

LA VOZ DE GALICIA, 07/10/10

La espécula xacobea pasa a manos del Concello de Padrón.

El alcalde de Padrón, Camilo Forján, recibiendo el sello xacobeo junto a Jesús Asorey, a la izquierda.

La Asociación de Cámaras dos Camiños hizo entrega la semana pasada al Ayuntamiento de Padrón de la antigua espécula xacobea. El acto de entrega de esta medalla de identificación peregrina, que data de finales del siglo XII y representa el traslado de los restos del Apóstol, se celebró la semana pasada en la Casa do Concello y en él participaron, además del alcalde de Padrón, Camilo Forján, y del presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Jesus Asorey, representantes del organismo cameral de Huesca, ciudad que cedió el sello. Se trata de una medalla que se entregaba a los antiguos peregrinos para acreditar su paso por un determinado lugar o santuario en su camino hacia Santiago, tal y como explica el historiador y etnógrafo aragonés Vicente Río.

La espécula está formada por tres medallas de diferentes épocas que muestran el episodio del traslado de los restos del apóstol Santiago hasta Iria Flavia por sus discípulos Atanasio y Teodoro. Es una pieza de plomo con forma pentagonal, a partir de la superposición de un triángulo y un rectángulo que le dan la apariencia de una capilla en vertical.

TIERRAS DE SANTIAGO, 06/10/10

El peregrino 30.000 llegó a Valga desde Oporto.

María das Dores Pinto junto a los voluntarios de Protección Civil de Valga.

Llevaban días esperándolo y ayer por fin llegó a Valga el peregrino 30.000. Y allí estaban para recibirlo los voluntarios de Protección Civil, que tenían preparada una pequeña sorpresa para el romero que tuviera el honor de ocupar ese número en las estadísticas que, desde que comenzó el Año Santo, realiza la agrupación valguesa. Entre los alrededor de sesenta peregrinos que a lo largo de la mañana pasaron por el punto de control de los voluntarios llegó la portuguesa María das Dores Pinto. Junto a un grupo de compatriotas, echó a andar hace una semana desde Oporto. Ayer cubrió la etapa Caldas-Padrón, pero a medio camino, en Valga, le esperaba una sorpresa: un lote de productos promocionales del Xacobeo con un lápiz, un bolígrafo, pañoletas, dos camisetas y una sudadera.
La alegría fue mayúscula para la peregrina, que definió como ??maravilloso? el Camino Portugués. Esta era la primera vez que María das Dores Pinto recorría esta Ruta Xacobea, pero experiencia como peregrina tiene, y bastante: ??Fun 28 veces a Fátima?, comentaba. Para nada se esperaba el honor de ser la romera número 30.000 que pasaba por Valga y, contenta, repartió besos entre los voluntarios, se fotografió con ellos y, tras sellar su credencial, emprendió de nuevo el camino hacia Padrón junto a sus compañeros de experiencia.

DIARIO DE AROUSA, 26/09/10