Trinidad Rodríguez, secretaria del Concello de Pontecesures, peregrina en el Camino del pais del sol naciente.

El grupo de peregrinos el año pasado en Somport, antes de enfrentarse a una de las etapas del Camino francés. Vemos a Trinidad Rodríguez de verde.

Es la máxima que, plagiada a don Antonio, preside el discurso filosófico-andarín de un heterogéneo grupo de vigueses (quince en total), a los que une la pasión por las caminatas. Viajeros asiduos del coche de San Fernando (ya saben, aquel en el que se va un rato a pie y otro andando) han pateado juntos a lo largo de la última década lo que no está en los escritos.
La última aventura en la que andan enfrascados es recorrer el Kumano Kodo, camino de peregrinación japonés que, salvando las distancias (y no sólo las geográficas) es lo más parecido que hay en el mundo al Camino de Santiago. De hecho, son los dos únicos de su categoría que han sido catalogados como Patrimonio de la Humanidad.
La aventura en cuestión empezará el próximo día 13 en el aeropuerto de Peinador. Diecisiete horas de vuelo y dos transbordos después está previsto que lleguen a Osaka. Su primer mandamiento antes de ponerse en marcha será recuperarse del jet lag. Según cuentan en un blog lo harán en Wakayama, una ciudad del tamaño de Vigo que no han sido capaces de encontrar en ninguna guía sobre Japón.
Vendrán luego diez días de caminata a través de la ruta Kohechi, la más aislada y montañosa de las varias que conforman el Kumano Kodo, amén de la más difícil por sus escarpadas pendientes. No ocultan sus dudas sobre posibles arrepentimientos fruto de tal elección. «Estaremos prácticamente fuera de la civilización, durmiendo en aldeas perdidas, sin Internet ni cobertura de móvil, subiendo y bajando montañas como locos y alimentándonos quién sabe cómo», dicen. Vamos, lo que se dice un gran plan.
La lista de incansables caminantes la forman Jaime Sixto, Trinidad Rodríguez, Felicidad Ibáñez, Paco González, Alfonso Pereira, Montse Alonso, Susana Díaz-Mella, José Riesgo, Ana Castro, Irache Enríquez, María José Blanco, Juanma Fuentes, Álvaro Reinaldo, Benilde Castiñeira y la bloguera de cabecera Ana Merino. La mayoría de ellos son funcionarios, pero también hay un dentista, un abogado, una psicóloga, una empresaria, tres enfermeras y un periodista. Compañero periodista para más señas.
El padre del grupo (no por edad, sino por veteranía) es José que, según cuenta Ana, «ya acostumbraba a transmutarse en peregrino allá por los 80, cuando el Xacobeo no existía y el ancestral Camino (de Santiago) casi había sucumbido al olvido general». Tan olvidado estaba que los peregrinos eran focos de atención.
Con el tiempo incorporó a la causa a dos amigos, Paco y Nacho, a los que inoculó el virus caminatil. Ya en 1999 un grupo de «advenedizos» decidieron hacerles compañía. Parece que entre estos últimos predominaban los inexpertos, mal equipados y con escaso espíritu de sufrimiento. Claro, hasta que aprendieron la lección.
Con todo, la verdadera fiebre pateadora afectó al grupo en 2004. Desde entonces han hecho varias veces el Camino francés (una desde Roncesvalles), el de la costa, el inglés… Y ahora cambian de continente para hermanar (a su manera) las rutas que conducen a Compostela y que también conocen, con las que conforman el Kumano Kodo que, en realidad, es un conjunto de tres santuarios (Hongu, Hatyama y Nachi) a los que se llega por hasta cinco vías distintas.

LA VOZ DE GALICIA, 07/10/10

La espécula xacobea pasa a manos del Concello de Padrón.

El alcalde de Padrón, Camilo Forján, recibiendo el sello xacobeo junto a Jesús Asorey, a la izquierda.

La Asociación de Cámaras dos Camiños hizo entrega la semana pasada al Ayuntamiento de Padrón de la antigua espécula xacobea. El acto de entrega de esta medalla de identificación peregrina, que data de finales del siglo XII y representa el traslado de los restos del Apóstol, se celebró la semana pasada en la Casa do Concello y en él participaron, además del alcalde de Padrón, Camilo Forján, y del presidente de la Cámara de Comercio de Santiago, Jesus Asorey, representantes del organismo cameral de Huesca, ciudad que cedió el sello. Se trata de una medalla que se entregaba a los antiguos peregrinos para acreditar su paso por un determinado lugar o santuario en su camino hacia Santiago, tal y como explica el historiador y etnógrafo aragonés Vicente Río.

La espécula está formada por tres medallas de diferentes épocas que muestran el episodio del traslado de los restos del apóstol Santiago hasta Iria Flavia por sus discípulos Atanasio y Teodoro. Es una pieza de plomo con forma pentagonal, a partir de la superposición de un triángulo y un rectángulo que le dan la apariencia de una capilla en vertical.

TIERRAS DE SANTIAGO, 06/10/10

El peregrino 30.000 llegó a Valga desde Oporto.

María das Dores Pinto junto a los voluntarios de Protección Civil de Valga.

Llevaban días esperándolo y ayer por fin llegó a Valga el peregrino 30.000. Y allí estaban para recibirlo los voluntarios de Protección Civil, que tenían preparada una pequeña sorpresa para el romero que tuviera el honor de ocupar ese número en las estadísticas que, desde que comenzó el Año Santo, realiza la agrupación valguesa. Entre los alrededor de sesenta peregrinos que a lo largo de la mañana pasaron por el punto de control de los voluntarios llegó la portuguesa María das Dores Pinto. Junto a un grupo de compatriotas, echó a andar hace una semana desde Oporto. Ayer cubrió la etapa Caldas-Padrón, pero a medio camino, en Valga, le esperaba una sorpresa: un lote de productos promocionales del Xacobeo con un lápiz, un bolígrafo, pañoletas, dos camisetas y una sudadera.
La alegría fue mayúscula para la peregrina, que definió como ??maravilloso? el Camino Portugués. Esta era la primera vez que María das Dores Pinto recorría esta Ruta Xacobea, pero experiencia como peregrina tiene, y bastante: ??Fun 28 veces a Fátima?, comentaba. Para nada se esperaba el honor de ser la romera número 30.000 que pasaba por Valga y, contenta, repartió besos entre los voluntarios, se fotografió con ellos y, tras sellar su credencial, emprendió de nuevo el camino hacia Padrón junto a sus compañeros de experiencia.

DIARIO DE AROUSA, 26/09/10

El Camino Portugués, de récord.

Que el Año Santo 2010 está batiendo todos los récords en lo que afluencia de peregrinos se refiere es incontestable. Lo avalan los datos. Entre enero y agosto la Oficina del Peregrino contabilizó 187.940 ??Compostelas?, lo que supera ya de largo las cifras de todo el año 2009 (145.870) e incluso las del anterior Año Santo, el de 2004, cuando fueron 179.944. El incremento de caminantes y romeros se percibe en todas las rutas hacia Santiago y, así, el Camino Portugués ­el segundo en importancia y en número de peregrinos después del Francés­ no es ajeno a esta tendencia al alza.
Lo acreditan los datos oficiales, que hablan de 23.155 ??Compostelas? entregadas a otros tantos romeros que cubrieron la ruta portuguesa entre enero y agosto de 2010. Esta cifra pulveriza cualquier registro anterior, ya que en 2009 fueron 11.956 y en el Año Santo 2004 se alcanzaron las 15.846 credenciales. Pero el auge experimentado por las peregrinaciones en este Xacobeo también lo acreditan los datos que aportan los voluntarios que, a diario, recorren el Camino y atienden a los peregrinos. Así, Protección Civil de Valga ha contabilizado en lo que va de año alrededor de 29.000 personas que cubrieron la Ruta Xacobea a su paso por el municipio. La cifra es un tanto superior a la que aporta la Oficina del Peregrino, ya que hay que tener en cuenta que muchos de los romeros cubren sólo alguna de las etapas del Camino y no llegan a obtener la ??Compostela?.

En octubre > El peregrino 30.000 está muy cerca, y ese es el próximo objetivo que se marcan los voluntarios valgueses, que cuentan con su propio punto de control en el Camino en el que sellan credenciales, ofrecen ayuda a quienes la necesitan y también información sobre las peregrinaciones y sobre Santiago. La última novedad que han incorporado a sus folletos es un mapa de la Catedral, para facilitar la entrada al templo de los romeros. Pero, además, también limpian con frecuencia el tramo del Camino que discurre por Valga e incluso han permitido a algunos caminantes pernoctar en su sede.

Es cifra de 30.000 peregrinos calculan que podría alcanzarse durante el mes de octubre, ya que, a pesar de que la época de mayor afluencia ya ha pasado, siguen siendo decenas e incluso cientos las personas que a diario recorren la ruta portuguesa.

Además, se espera un nuevo repunta de las peregrinaciones para comienzos del mes de noviembre, coincidiendo con los días previos a la visita que el Papa Benedicto XVI realizará a Santiago de Compostela el próximo 6 de noviembre.

DIARIO DE AROUSA, 21/09/10

El albergue de peregrinos de Pontecesures no estará operativo hasta el 2011.

La obra fue todavía adjudicada hace diez días y el que se construye en Valga sigue en construcción

El verano del año Xacobeo está a punto de terminar y los dos albergues para peregrinos que se proyectaron para Arousa siguen sin abrir sus puertas. El de Valga está en obras y las previsiones que manejan desde el Concello pasan por abrirlo este otoño. En Pontecesures la obra todavía se adjudicó el 31 de agosto, con un plazo de ejecución de cuatro meses, lo cual hace imposible que las instalaciones lleguen a tiempo para este año santo. «Esperemos que agora as obras empecen canto antes e poidamos contar co albergue que tanto necesitamos», indicaba ayer a este respecto el edil cesureño, Luis Ángel Sabariz.
Estos retrasos están causando malestar dado que, aunque la infrestructura quedará para años venideros, a nadie se le escapa que es en el 2010 cuando se hacía más necesaria, al haber un mayor número de peregrinos por el Camino Portugués que atraviesa ambos municipios. A la falta de albergue, los peregrinos o bien siguen ruta o se acomodan en el pabellón de deportes de Valga.
Plazos incumplidos
Los plazos que marcó el conselleiro de Cutura e Turismo no se cumplieron. Cuando Roberto Varela visitó Valga el pasado mes de marzo para presentar el proyecto del albergue para este municipio, vaticinó que las instalaciones estarían operativas a finales del verano. No ha sido así. Las obras empezaron más tarde de lo esperado y el retraso se ha ido acumulando.
El albergue se construye en los terrenos sobre los que se ubica el centro social de Setecoros, al pie de la N-550. La obra está financiada por la S. A. Xestión do Plan Xacobeo y partió con un presupuesto de 660.000 euros.
Albergue «moderno»
Varela presentó el albergue como un edificio «ecolóxico e moderno» porque incluía un sistema de suministro eléctrico mediante paneles solares y va a estar adaptado para el acceso de personas con minusvalías. El edificio cuenta con una superficie de 541 metros cuadrados y tendrá una capacidad inicial para 40 plazas, aunque este número se podría duplicar.
En el caso e Pontecesures, el futuro albergue se situará en las antiguas casas de los maestros de Infesta, que fueron cedidas por el Concello para este fin. La obra fue contratada a la empresa Servicios Construcción S. L., de Curtis, que compitió con otras 37 empresas, por un importe de 340.775 euros. El procedimiento administrativo para la contratación de los trabajos empezó mal. La apertura de plicas se anunció para más tarde de lo esperado, el 15 de junio, y ese mes el gobierno local fue informado de que la apertura de propuestas económicas se aplazaba, sin fecha. La Sociedade Pública de Investimentos no completó el trámite de adjudicación hasta el pasado día 31.

LA VOZ DE GALICIA, 09/09/10

Denuncian vertidos incontrolables en un canal aledaño al Camino Portugués.

El canal acumula maleza y desperdicios por lo que es un foco de malos olores.

El gobierno local de Pontecesures no puede más y ha decidido remitir una nueva carta al departamento de Augas de Galicia. Sus quejas acerca de un canal que discurre aledaño a un tramo del Camino Portugués se remontan a años atrás, pero la proliferación de peregrinos en este enclave a lo largo de este Ano Xacobeo fuerza aún más a la búsqueda de una solución inmediata.
Según el gobierno local el epicentro del problema se encuentra en un canal que ya no está operativo y que va desde la calle Doctor Mosquera de Pontecesures hasta el límite con Valga. La zona señalada está en un completo estado de abandono, con maleza y acumulando escombros de obra, además de servir de basurero perfecto para escombros de todo tipo. Las consecuencias, según el gobierno local, son muy claras. Insisten en que aparte de ser un foco de insalubridad, el entorno provoca una mala imagen para los miles de peregrinos que día a día recorren este tramo del Camino a Santiago.

Y es que para Pontecesures la solución está clara. Creen que lo mejor es que en el citado canal la entidad Augas de Galicia ejecute unas obras que permitan que se cubra totalmente, evitando de esta forma que se produzcan vertidos que derivan además en muy malos olores, mucho más potentes sobre todo durante épocas de altas temperaturas.

Conscientes de que la Xunta de Galicia podría retrasarse en estas obras altamente demandadas, desde el gobierno local proponen que, al menos y para solventar la situación de forma puntual, se ejecute la limpieza integral del citado canal con la colocación a posteriori de una varanda en la pista del Camino Portugués que pasa justo por arriba. El Concello considera que tal y como está el lugar en estos momentos existe el peligro esplícito de que tanto alguna persona como algún vehículo puedan caerse al canal. Esta no es la primera vez que el Concello solicita a la Xunta las citadas actuaciones.

DIARIO DE AROUSA, 17/08/10