El Santiaguiño quiere llegar a todas las edades y gustos.

Padrón presentó ayer el programa de las fiestas del Santiaguiño do Monte, que trata de aunar la parte más tradicional de la cita con notas más modernas, para lo que el Concello oferta actividades para «distintas idades e gustos».

Así lo destacaron ayer las concejalas de Festexos y Cultura, Elena Romero y Carmen Lois, respectivamente, encargadas de presentar el programa, que tiene un presupuesto aproximado de 37.000 euros. Aunque el día principal de las fiestas padronesas de julio es el 25, el Concello quiere crear «ambiente» en la villa en las jornadas previas, para lo que ayer se celebró la primera de las actividades, en este caso, la inauguración en el Hotel Scala de la exposición de esculturas de madera del padronés Fernando Castaño.

No obstante, lo más gordo del programa llegará el fin de semana y el próximo martes y miércoles. Así, el sábado actuará en el Campo do Souto de Padrón el grupo Berrogüeto y el domingo O Fiadeiro, pero este en la plaza de Macías. Los cambios de escenario se deben, según explicó la edila Elena Romero, a la celebración el domingo del mercado ambulante.

Frente a esta oferta más tradicional, el martes por la noche habrá un concierto de música pop-rock de los años 70 y 80 a cargo del grupo The Cerne, además de una fiesta Lider con los dj?s Manu López, Marcos Magán y Gogos. Con ello, el Concello trata de conseguir que el público, sobre todo el más joven, se quede en la capital del Sar durante la noche de los fuegos, cuando otros destinos, como Santiago o Ribeira, suelen ser importantes alternativas de ocio frente a Padrón.

El martes es, además, el día de la carrera de burros, a partir de las 21 horas, por las calles de la villa. Como novedad, este año las personas interesadas en participar ya pueden anotarse en las oficinas del centro social.

El día 25 de julio, se celebra la gran romería en el monte Santiaguiño. El Concello quiere atraer al máximo número de público posible, pero también que este permanezca «no monte toda xornada».

Para facilitar la asistencia, habrá servicio de transporte todo el día cada media hora desde el Campo del Souto al monte y viceversa, pensado especialmente para aquellas personas a las que les cuesta subir las numerosas escaleras del monte y las que deseen dejar el coche abajo y evitarse el problema de aparcar.

Reparto de sardinas

A las diez y media de la mañana saldrá la procesión con la imagen del Santiaguiño desde la iglesia parroquial hacia la ermita del monte, donde habrá misa a las once y media de la mañana y a la una de la tarde, esta última cantada por la Coral Polifónica Padronesa. No faltará el ya tradicional reparto de sardinas, pan de maíz y, de nuevo, bolos preñados, «visto o éxito do ano pasado», dijo la concejala de Festexos. Como novedad, esta edición habrá sesión vermú con un trío musical.

Y para que los romeros se queden en el monte toda la jornada, habrá actividades como un campo de paint-ball, tiro con arco, rocódromo y hasta una fiesta de la espuma para adultos. Por la tarde tampoco faltarán actuaciones musicales, como la de la Banda de Balbina o la de la charanga O Santiaguiño.

LA VOZ DE GALICIA, 18/07/12

Multitudinario remonte en busca del Apóstol.

Las embarcaciones de la Ruta Xacobea se cruzan en su camino con las Torres del Oeste a su paso por Catoira.

La vigésimoctava edición del remonte del Ulla organizada por la Fundación Xacobeo Mar de Arousa se saldó con una afluencia masiva de participantes que, en un número cercano a las 400 personas, llenaron los catamaranes institucionales. A estos, como es habitual, se sumaron numerosas embarcaciones privadas que quisieron realizar junto a la comitiva el recorrido que este año era ligeramente distinto al habitual: partía de la localidad de Ribeira y finalizaba, con un último trayecto en autobús, en la iglesia parroquial de Santiago de Padrón, junto al simbólico Pedrón.

El Apóstol Santiago fue generoso un año más, y ya van 28, con los participantes en el remonte del Ulla organizado por la Fundación Xacobeo Mar de Arousa. A pesar de la amenaza de mal tiempo, el evento pudo celebrarse una vez más con normalidad.
Este año la novedad era su lugar de inicio, en el Club Náutico de Ribeira. El alcalde de la localidad, Manuel Ruíz Rivas, leyó unas breves palabras antes de embarcarse junto al resto de autoridades y pasajeros, unos 400 en total, que no quisieron perderse este espectáculo religioso y cultural.
Entre las figuras destacadas al acto cabe mencionar la presencia del director xeral de Relacións Institucionais, Gonzalo Ordóñez; la directora gerente de Turgalicia, Carmen Pita; el comandante de Marina de Vigo, Joaquín Ballester; y parte de los alcades de la ría de Arousa, al que se sumó el de Vilagarcía, Tomás Fole, a bordo de un catamarán que partió desde el municipio saliniense.
Acto simbólico
El recorrido, a pesar de su punto de partida diferencial, fue el tradicional, el mismo que siguió el Apóstol hasta Santiago. Cuenta la historiografía cristiana que la embarcación pétrea del discípulo de Cristo atracó en Padrón, donde fue atada al Pedrón, ara que ahora descansa en la iglesia parroquial de la villa coruñesa.
Hasta allí se desplazaron los participantes en el acto tras detener su ruta marítima en el muelle de Padrón y coger el autobús. El arcipreste del templo, Roberto Martínez, explicó esta tradición a los asistentes. Al terminar la visita, la comitiva tomó el camino de regreso con puntualidad británica llegando a Ribeira poco antes de las 22 horas.
Javier Sánchez??Agustino, presidente de la Fundación, aguarda potenciar en los próximos años esta ruta primigenia llevando el recorrido a tierra, en donde será más asequible para el peregrino tradicional, aunque no se descuidarán los viajes en catamarán, pensados para un turista procedente de otras regiones de España y Europa. La Fundación ha elaborado para ello una guía con un detallado informe de los los 17 cruceros que guían al peregrino en su recorrido por la costa arousana, experiencia que pronto podría mejorarse en colaboración con los concellos.

FARO DE VIGO, 08/07/12

Sabariz lamenta que se pasara por alto el centenario de la “Bandera del Carmelo”.

Fue regalada en 1912 por la sociedad pontecesureña de La Habana a la desaparecida Liga de Amigos del Carmen

Una vez superadas las fiestas de la Virgen del Carmen en Pontecesures, el concejal independiente Luis Sabariz Rolán se posiciona para criticar que el gobierno tripartito se olvidara de llevar a cabo algún acto especial con motivo del centenario de la “Bandera del Carmelo”, que es como se conoce a la bandera gallega de seda natural y pintada al óleo que en 1912 “los cesurenses” residentes en La Habana regalaron a la desaparecida “Liga de Amigos el Carmen” de Pontecesures.
Explica Sabariz que “para hacer entrega de la bandera vino ex profeso a España José Llerena Braña, presidente de ´La Sociedad Cesureña´ y hombre con descendientes hoy en día en nuestro pueblo”, a lo que añade que “hay documentos donde figuran caracterizados miembros de la colonia cesureña en Cuba momentos antes de la salida del presidente con el estandarte”.
Y en la actualidad puede verse aún, si bien está bastante deteriorado, en el salón de sesiones del consistorio. No obstante, hay una réplica, que como apunta Sabariz es “la que desde siempre toma parte en la procesión del domingo del Carmen en Pontecesures; y de ahí nace el desfile valeiro previo a la procesión de la Virgen del Carmen, donde la bandera es paseada desde la calle Portarraxoi hasta la iglesia parroquial con marineros uniformados y con remos al hombro”.
Aclarado todo esto, el portavoz de la Agrupación Cidadá de Pontecesures (ACP) lamenta que este año, cuando se cumple un siglo de aquel acto de entrega de la bandera, no se organizara nada especial para conmemorarlo. Cree que aquella entrega de la bandera constituyó un acto “ligado a la historia de Pontecesures”, por eso considera “muy decepcionante que al equipo de Gobierno, que sigue en su línea de apatía y desidia habitual, le pase desapercibido este centenario y no se hubiera organizado ni un acto en las fiestas patronales de recuerdo de tan emblemática fecha histórica”.
Lo que sucede, y termina, es que el tripartito “nos tiene acostumbrados a esto, pues carece de iniciativas y no interesan estas cosas, de ahí que nos preguntemos qué funciones o cometidos realiza la concejala de Cultura, Margarita García Castro, al frente de su departamento”.

FARO DE VIGO, 04/07/12

Un horno de época tardorromana, otro viejo ??tesoro? que escondía Igrexa Vella en Cordeiro.

El horno conserva parte de la boca, la cámara de combustión y la de cocción m. angueira
La campaña arqueológica en el yacimiento de Igrexa Vella (Cordeiro) está tocando a su fin pero los últimos trabajos han arrojado nuevos resultados. El más destacado, el hallazgo de un horno tardorromano de producción industrial local del que se conserva parte de la boca, así como la cámara de combustión y la de cocción. Está todavía sin determinar a qué se dedicaba, algo que los arqueológos esperan conocer tras el análisis de varias ??escorias? localizadas en el mismo punto. Parece descartada la producción de cerámica, decantándose más los expertos por vidrio o metal, explicó el director de la excavación, Emilio Ramil, durante la visita realizada ayer por el alcalde, José María Bello Maneiro, y parte de la Corporación.
El horno viene a confirmar la existencia en la zona, entorno al siglo IV y antes de que se erigiera ninguna iglesia, de un asentamiento galaico-romano. ??Estaban vivindo aquí?, indica Ramil, de ahí que la mayor parte de restos encontrados ­cerámica común, cuentas de collares y pulseras, vidrio o tégulas­ sean romanos. El material medieval es más escaso, al estar ya el lugar ocupado en esa época por una iglesia, que genera menos actividad vital.

Fue tras la cristianización, a partir del siglo V, cuando se levantó en Igrexa Vella el primer tiemplo en honor a Santa Columba. El espacio fue reutilizado en la época altomedieval ­en torno a los siglos X o XI­ con el emplazamiento de una segunda iglesia. A esta correspondería otro de los elementos localizados por el equipo de la empresa Tomos, adjudicataria de la campaña de excavaciones: una columna medieval que apareció fuera de su ubicación original y que cuenta con epigrafía ­las letras INC­ y ??un rebaixe central? en forma de un posible báculo espiscopal o arzobispal que incluiría una cruz. Se trataría, ??seguramente, dunha columna que soportaría un capitel?, comentaba Emilio Ramil durante el recorrido explicativo a los representantes del Ejecutivo valgués.

En cuanto a la necrópolis, son seis las tipologías de tumbas que salieron a la luz. Las de ímbrice, las más antiguas, seguidas de las de piedra en posición horizontal, otras excavadas sobre pavimento romano, una estola ­también con inscripción dedicada a los dioses Manes­ y, finalmente, tumbas ??de laxa? en dos variedades: con dos o tres tapas o con una grande y única. A esto hay que añadir un sarcófago aparecido durante la primera campaña de excavaciones, en 2011. Un forense recogió tierras de sepulturas ­en algunas se percibían incluso las improntas de los cuerpos y esqueletos­ y se llevó también la tumba de ímbrice al Hospital de Verín para su análisis, estando a la espera de resultados que arrojen más luz.

de los siglos IV al XVIII

El yacimiento abarca desde el siglo IV al XVIII y el interés del Concello es que el proyecto arqueológico pueda continuar con una tercera campaña que permita definir todas las estructuras y elementos tanto en el interior de la planta de la iglesia como en el exterior. Hay que tener en cuenta, que el de Igrexa Vella es el único yacimiento de este tipo excavado en Galicia para su puesta en valor. En esto consistirán, precisamente, los últimos trabajos de los siete arqueólogos, dos peones y tres restauradores que tomaron parte en esta campaña. Están terminando de cubrir las tumbas para su protección, se hará lo mismo con el horno y se consolidarán los muros.

De cara a la conservación del yacimiento, los arqueólogos recomiendan al Concello la instalción de una cubierta que la proteja de la lluvia, además de instalar un buen sistema de drenaje para derivar las aguas hacia un arroyo próximo. El gobierno valgués explora algunas líneas de subvención que les permitan financiar la actuación.

DIARIO DE AROUSA, 04/07/12

Domingo de alfombras y empanada en Valga.

La Festa da Empanada de Millo se celebra este domingo en la parroquia de Cordeiro.
La empanada más grande de la comarca vuelve a elaborarse este fin de semana en Cordeiro en la que es, nada más y nada menos, que la vigésima edición de la fiesta gastronómica organizada por la Sociedad Cultural y Deportiva de Cordeiro. Será el domingo cuando se podrá disfrutar en el teleclub de esta parroquia de Valga de uno de los más preciosos manjares que ha dado la gastronomía gallega, la empanada de ??millo?, por un módico precio de 1,5 euros la ración ­los socios de la entidad podrán degustar gratis hasta tres porciones­ y pudiendo elegir entre una amplia variedad de rellenos, cada cual más delicioso. Las ??xoubas? de Rianxo, mejillones, atón, lomo, bacalao con pasas, zamburiñas… serán solo algunos de los productos que se combinarán con la masa de maíz autóctono. Sin faltar tampoco la zorza, que en los últimos años se ha convertido en lo más reclamado por los comensales. ??? das que máis gusta?, por lo que en esta edición se aumentarán el número de raciones rellenas de este producto para que nadie se quede con ganas de probarlas y saborearlas, indica el presidente de la Sociedad Cultural y Deportiva, Manuel Carbia Magariños, que en la tarde de ayer ponía rumbo a Araño (Rianxo) para ir a recoger los moldes en los que se confeccionará la empanada. El sábado tienen que estar listos para empezar a elaborarla, tarea en la que colaborarán unas 25 personas. Serán en total 40 metros de empanada que se cocerá en la panadería Campaña.
Se utilizarán distintas variedades de maíz ­blanco, negro y rojo­ cultivado en el lugar de Cerneira (Setecoros) por el señor Furelos y en Moldes (Cordeiro) en los terrenos de Francisco ??O Brañeiro?. El centeno, que también habrá, procede de Xinzo de Limia. Estos cereales se fueron preparando a lo largo de la última semana en talleres como los desarrollados el miércoles y el domingo en el teleclub y en los que auténticos expertos en la materia enseñaron a las nuevas generaciones a ??debullar? maíz a mano, separando el grano de la espiga para después molerlo y convertirlo en harina.

Todos estos preparativos tendrán como colofón la fiesta del domingo, en la que colaboran la Xunta de Montes de Cordeiro y la Dirección Xeral de Xuventude de la Xunta. Será a partir de las siete de la tarde cuando en los alrededores del teleclub empiecen a repartirse las raciones.

Corpus > Y como es costumbre, esta fiesta gastronómica coincidirá con la celebración del Corpus, una cita que cuenta también con gran implicación de los vecinos de la parroquia de Cordeiro. Unas doscientas personas dividida en tres grupos trabajan para elaborar las alfombras florales que adornarán las tres entradas a la iglesia este domingo, día para el que está programada la misa (18 horas) y la posterior procesión.

En el mes de abril comenzó a preparar la festividad alguno de los grupos de vecinos, con la recogida de flores, como ??tuyas? que después congelaron para mantener en buen estado. También utilizan mirto, claveles, te bravo o coca de eucalipto para crear las alfombras, que gozan de mucha tradición en Cordeiro y que comenzarán a plasmarse sobre el terreno a lo largo de la tarde del sábado.

DIARIO DE AROUSA, 06/06/12