Diferentes caminos para un mismo peregrinar.

Miles de peregrinos saben ya de la importancia del Camiño Portugués y de la Ruta Xacobea. Otros muchos aún están a tiempo de hacerlo antes de que finalice el año

Dice la tradición, la leyenda o la historia, que los restos del Apóstol Santiago fueron conducidos en una barca de piedra desde Palestina hasta Iria, para desde allí ser conducidos al santuario que ahora representa la Catedral de Santiago. Para rememorar aquel trayecto nació hace medio siglo la Ruta Xacobea do Mar de Arousa e Ulla, un proyecto gestado en la isla grovense de A Toxa que José Luis Sánchez Agustino consiguió sacar adelante y en el que, a la postre, se implicaron una veintena de ayuntamientos.
Esa Ruta Xacobea se desarrolla una vez al año, pero sigue vigente a diario, y cualquier momento puede ser bueno para realizar el mismo recorrido y peregrinar hacia Santiago, sobre todo en un Ano Santo Xacobeo como el que ahora agoniza.
Aquellos que todavía no hicieron este trayecto aún están a tiempo, como también pueden recorrer el Camiño Portugués, que cruza Valga y Pontecesures para, en esta última localidad, unirse a la Ruta Xacobea marítimo-fluvial.
De este modo, O Salnés, Caldas, Barbanza, Arousa y el Ulla se dan la mano dentro de un proyecto Xacobeo en el que ensalzar los valores cristianos del mismo, pero también la vertiente más profana y turística, la cultural y la patrimonial y/o etnográfica.
Yacimientos arqueológicos, fortalezas medievales, construcciones romanas, torres construidas para defender a Galicia de los ataques vikingos, cruceiros, viejas naves de salazón, iglesias y todo tipo de infraestructuras comparten protagonismo con aquellos ríos, fuentes, prados y regatos a los que aludía Rosalía de Castro. Playas, paisajes, espacios naturales protegidos, islas con propiedades mineromedicinales, islotes casi vírgenes y molinos de río, de viento y de marea buscan también su protagonismo en este itinerario compostelano que este año cobra mayor fuerza que nunca.

FARO DE VIGO, 17/10/10

El GDR Ulla Umia Lérez creará una asociación pra dar salida a productos de la tierra: Valga y Pontecesures sin participantes.

El GDR creará una asociación para dar salida a los productos de huerta
Los consumidores de Ulla-Umia y Terra de Montes podrán adquirir cestas semanales con artículos de temporada.

Treinta y tres agricultores de las comarcas Ulla-Umia y Terra de Montes participan por el momento en el proyecto de comercialización de productos de huerta en circuitos cortos que impulsa el Grupo de Desenvolvemento Rural (GDR). Su gerente, Anxo Escariz, comentó el viernes que ya está en marcha el diseño de la estrategia para dar salida a esa mercancía. La idea pasa por la creación de una asociación de consumidores para que sus miembros puedan adquirir cestas, en principio semanales, con los productos de temporada. Está pensada para vecinos del territorio, aunque podrán incorporarse personas de toda Galicia.
La intención del GDR es que esa asociación de consumidores esté operativa la próxima primavera, aprovechando que en esa época del año hay mucha producción de huerta. Para dar a conocer ese colectivo está prevista la convocatoria de charlas informativas con asociaciones de amas de casa y de padres de alumnos, entre otras.
Desde la gerencia del GDR Ulla Umia Lérez se valoró de forma muy positiva la marcha del proyecto de comercialización. «Os únicos requisitos para sumarse son ter produción de horta e estar interesado en comercializar -señaló Anxo Escariz-. A xente está moi animada, o único malo é que agora vén o inverno e hai menos produción».
La venta de los primeros productos tuvo lugar a principios de octubre en la Feira Sustentable da Estrada. La próxima cita está prevista en Portas. De momento, ocho de los diez concellos que forman el GDR están representados en la red de comercialización. La mayoría de los pequeños productores son de la comarca de Terra de Montes, y Valga y Pontecesures son los municipios sin participantes.
Para el gerente lo más dificultoso del proyecto fue que «moita xente xa ten o seu sistema de comercialización». En cuanto al perfil de los participantes, la mayor parte son mujeres que tienen la huerta como segunda actividad. Ferias y mercados serán canales alternativos de venta. Para ello se establecerá un precio común para el mismo producto y se habilitará un puesto con el logotipo del GDR. «A principal vantaxe é que se eliminan os intermediarios, reequilibrando custes e beneficios na produción», remachó Anxo Escariz, que indicó que el contexto actual de crisis es el «escenario ideal» para estas iniciativas.

Exhibicionismo en Pontecesures.

Sobre as 14:15 horas de onte, día 15 de outubro, unha empregada dunha perruquería, observou como no interior dun Citroën Xsara Picasso de cor gris prateado estacionado na rúa San Lois, fronte Caixanova no pleno centro da vila, como un home desnudo de cintura para abaixo, realizábase tocamentos. Cando foi sorprendido, o coche arrincou e abandonou o lugar.

Os feitos fon postos polo Concello de Pontecesures en coñecemento da Garda Civil de Valga no día de hoxe aos efectos oportunos, xunto con algúns datos da matrícula do coche.

O asociacionismo feminino leva a Valga o Día Internacional de Muller Rural.

Valga acolleu unha xornada onde se presentaron proxectos empresariais e de iniciativa social desenvolvidos no rural

A consolidación do protagonismo das mulleres rurais na política, no asociacionismo, no emprego, na creación de empresas, na agricultura e na gandería, é un proceso imparable e sen retorno que está a “transformar o rural”, defendeu a secretaria xeral da Igualdade, Marta González, na conmemoración do Día Internacional da Muller Rural, que este ano ten como lema “O teu labor sostén o rural galego”. Foi no auditorio de Valga, onde este ano se centraron as celebracións da Xunta de Galicia, e nas que participaron un bo número de representantes do asociacionismo feminino rural galego.
A xornada incluiu dúas mesas redondas nas que participaron emprendedoras do rural e representantes de asociacións e institucións.
Marta González explicou que dende o goberno galego se favorece o xurdimento e desenvolvemento de novos proxectos no rural dunha maneira integral, promovendo as axudas para o impulso do autoemprego e para a creación de pequenas empresas, negocios ou formas asociativas que permitan o desenvolvemento de iniciativas innovadoras que podan converterse en proxectos de futuro.
Ademais, dixo, dende a Secretaría xeral da Igualdade “apoiamos a formación das emprendedoras e das mulleres do medio rural en xeral, en temas como as tecnoloxías da comunicación e da información, a calidade, a protección do medio ambiente ou a través do asesoramento xurídico e financeiro para a posta en marcha destes proxectos”.
De feito, durante os actos de hoxe as mulleres puideron coñecer parte deses proxectos que un día foron presentados de xeito teórico á area de igualdade da Xunta de Galicia e que hoxe “son ilusionantes realidades”, como a Queixería Varela, a Granxa Maruxa; a Licoreira Os Maios, os programas de acompañamento a mulleres soas e de dinamización do rural da Federación de Mulleres Anaral da comarca de Navea-Bibei ou as Mulleres con Proxecto das Escolas Familiares Agrarias.
González reiterou o apio da Xunta ás emprendedoras que “propoñen novos retos” e se moven para eliminar barreiras entre xéneros e avanzar na igualdade de oportunidades.

FARO DE VIGO, 16/10/10

Valga reivindica el papel de las mujeres en el desarrollo del rural gallego.

Las autoridades homenajearon a un grupo de mujeres de la asociación ??Albor?.

El creciente protagonismo de las mujeres rurales en la política, el asociacionismo, el empleo, la creación de empresas, la agricultura y la ganadería, es un proceso imparable y sin retorno que ??está a transformar o rural?, aseguró ayer la secretaria xeral de Igualdade, Marta González, que presidió en Valga los actos conmemorativos del Día Internacional da Muller Rural, que este año tuvo como lema ??O teu labor sostén o rural galego?.
Marta González, junto al alcalde valgués, José María Bello Maneiro, el presidente y vicepresidente de la Diputación, Rafael Louzán y José Juan Durán, y el delegado territorial de la Xunta, José Manuel Cores Tourís, rindieron homenaje a la Asociación de Mulleres Rurais ??Albor? por su trabajo en favor de la visibilización de las mujeres en el medio rural. En los últimos 17 años este colectivo promovió iniciativas dirigidas a las féminas valguesas, para mantenerlas informadas, para mejorar su vida familiar, laboral y social y para contribuir ??a que o papel das mulleres sexa máis visible na sociedade?, afirmó la secretaria xeral de Igualdade.

La presidenta de la asociación, Rosa Crespo, recogió de manos de Marta González y en nombre de las más de cien socias del colectivo este reconocimiento, que premia las muchas y continuas actividades que promueven, como cursos, charlas, conferencias… sobre temas de interés para las mujeres, ya sean sobre sanidad, búsqueda de empleo, consumo, conciliación o formación. Además, la Secretaría Xeral de Igualdade y el Concello también quisieron homenajear a algunas de las socias más antiguas de ??Albor? y así Nieves Jamardo, Aurita Viñas, Francisca Potel, Gloria Grela, Carmen Espiño, Nieves Picón, Ernestina Solla y María Seco recibieron unos agasajos de las autoridades.

Marta González defendió las políticas del gobierno de la Xunta para favorecer el desarrollo de nuevos proyectos en el rural, promoviendo ayudas para el impulso del autoempleo y la creación de pequeñas empresas, además de apoyar la formación de las emprendedoras y de las mujeres del medio rural en general en temas como las tecnologías de la información, la protección del medio ambiente o a través del asesoramiento jurídico y financiero para la puesta en marcha de sus proyectos. De hecho, durante los actos que ayer se desarrollaron en el Auditorio Municipal de Ferreirós se dieron a conocer algunos de esos proyectos que en su día fueron presentados a la Secretaría Xeral y que hoy son ??ilusionantes realidades?. Es el caso de la Queixería Varela, la Granxa Maruxa, la Licorería Os Maios o los programas de acompañamiento a mujeres solas y de dinamización del rural de la Federación de Mulleres Aranal de la comarca de Navea-Bibei o las Mulleres con Prexecto das Escolas Familiares Agrarias.

Cuestión prioritaria > Por su parte, el alcalde aludió al trabajo desarrollado desde el Concello de Valga en los últimos años para promover la igualdad de oportunidades como ??unha cuestión de interese prioritario? para su gobierno. Apuntó, en este sentido, que desde la administración local está impulsando la participación de la mujer en los diversos ámbitos sociales, ya sea en el mundo cultural, laboral o empresarial, con el objetivo de que ??a igualdade de xénero sexa algo real, non só na teoría senón tamén na práctica?, manifestó Bello Maneiro.

Recordó el primer edil que fue en el año 1993 cuando se pusieron en marcha, en colaboración con un grupo de mujeres de las cinco parroquias, diversas actividades formativas y de ocio dirigidas a ellas. Este fue el punto de partida para formar la Asociación de Mulleres Rurais ??Albor?. Paralelamente, tanto desde el Concello como desde la Mancomunidade ­que Maneiro presidió durante ocho años­ se impulsaron proyectos en materia de igualdad que culminaron con acciones con la celebración del I Congreso da Muller del Ulla-Umia, la constitución de la Asociación de Axentes de Igualdade o la aprobación de planes municipales de igualdad de oportunidades, como el que está en vigor en Valga para romper con los estereotipos de género.

DIARIO DE AROUSA, 16/10/10